18.04.01.- Delito Fiscal

 

Parte General:

1.- Vinculación a la administración tributaria y a la jurisdicción contenciosa de los hechos fijados y declaración en sede penal. Consecuencias de hechos probados. Calificación por TC de irrazonable la subsunción de los hechos descritos en el tipo penal. Vinculación a la declaración de hechos probados en las regularizaciones tributarias. Vinculaciones del proceso penal hacia el procedimiento tributario. Vinculación de los hechos probados en sede penal.                    

2.- Prejudicialidad penal:

2.1.- Inicio del procedimiento penal y suspensión del procedimiento de gestión o inspección.

2.2.- Criterios administrativos y jurisprudenciales

2.3.- Cuestiones prejudiciales devolutivas

2.4.- Prejudicialidad penal y alcance de sus efectos

2.5.-Alcance a los responsables solidarios.

2.6.-Cuota defraudada en iva, Prejudicialidad penal y paralización de procedimientos sancionadores de obligaciones tributarias carentes de relevancia penal.

2.7.-Criterio del Tribunal Supremo con relación a si el conocimiento penal de los mismos hechos que envía administrativa si bien respecto de otro impuesto también supone prejudicialidad.

2.8.- La prejudicialidad penal y la paralización del procedimiento sancionador e cuotas tributarias no constitutivas de delito.

2.9.- Efecto de la prejudicialidad penal sobre procedimientos conexos en los que no existe procedimiento de delito

3.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si el principio de estanqueidad impositiva no puede ser trasladado sin matizaciones al derecho penal

4.- Suspensión e intereses en liquidaciones vinculadas a delitos. Intereses moratorios.

5.- Con relación al delito de cohecho y ocultación de ingresos

6.-Acumulación procedimientos penales y administrativos. Normativa penal versus administrativo

7.- Respecto a la actuación de los administradores. Absolución de familiares que siendo consejeros no ejercían como tales. Extensión de la responsabilidad a los posteriores administradores al fallecido que cometió el fraude:

7.1.- Sujeto activo del delito para el supuesto de personas jurídicas y responsabilidad de los administradores de facto y de derecho

7.2.-Responsabilidad penal de las personas jurídicas versus responsabilidad penal del administrador fallecido

7.3.-En falta de ingreso del IVA responsabilidad de recurrente que sucesivamente fue administrador

7.4.- Sobre la necesidad de ser oída la sociedad en delitos de administradores

7.5.- Responsabilidad general del órgano de administración en el ámbito tributario

7.6.- Funciones de los administradores en el compliance

7.7.-Imposición de sanción a la sociedad por los mismos hechos por los que fue condenado el administrador por un delito contra la Hacienda Pública y vulneración del principio de non bis in ídem

7.8.- Fraude en importación de vehículos y responsabilidad del administrador.

7.9.- Criterios administrativos y jurisdiccionales.

7.10.-Responsabilidad penal de los administradores de sociedades mercantiles y consejeros y directivos de empresas

7.10.1.- Sobre la responsabilidad de los administradores en 2023

7.10.2.-Acción social de responsabilidad

7.10.3.- Acción individual de responsabilidad

7.10.4.-Responsabilidad por deudas

7.10.5.-Responsabilidad penal

7.10.6.-Responsabilidad fiscal

7.10.7.-La responsabilidad criminal de las personas físicas que actúan en representación de las personas jurídicas

7.10.8.- Responsabilidad penal de administradores y de la entidad mercantil por elusión de pago de iva devengado

7.11.-Administradores sociales de hecho.

7.12.-Sobre condena a administradores por sentencia de conformidad cuando la persona jurídica no fue preguntada

7.13.- Sobre si la mera constancia registral del cargo de administrador único en una sociedad mercantil ampara o no en sí misma el éxito de la acción penal. No existiendo ánimo defraudatorio. Criterio del Tribunal Supremo.

8.- Delito contra la Hacienda Pública en grado de tentativa por la obtención de beneficios fiscales

9.-Delitos contra Hacienda Europea. Límites de la dogmática penal a la tutela de los intereses financieros de la UE. Delitos contra la Hacienda Pública de la UE

10.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la elusión del pago de tributos de cantidades retenidas

11.-En ejecución de sentencia. Cosa juzgada penal y ejecución de sentencia condenatoria

12.-Comisión por omisión

13.-Delitos Conexos

14.-Tributación de las rentas derivadas de un delito. Actividades Ilegales. Ganancias ilícitas.

15.- Sobre la separación de la administración tributaria y la jurisdicción penal

16.- Responsabilidad civil ex delito fiscal

17.- Acerca de la presunción de inocencia

18.-Diferimiento del pago del impuesto de forma abusiva versus elusión del impuesto

19.-Reforma fiscal del delito. El nuevo delito fiscal. Temas generales. Principales implicaciones de la reforma del Código Penal en el ámbito tributario

20.-El delito fiscal en tributos autoliquidados

21.-Consecuencias tributarias de los autos de sobreseimientos:

21.1.-Revocación del sobreseimiento parcial declarado en causa seguida por delito contra la Hacienda Pública.

21.2.- Inspección tras sobreseimiento. Efectos de un auto de sobreseimiento provisional en el procedimiento tributario.

21.3.- Recurso de los autos de sobreseimiento dictados en apelación en un procedimiento abreviado.

21.4.- 144.-Efectos de un auto de sobreseimiento provisional en el procedimiento tributario.

22.- Retroacción de actuaciones por inexistencia de delito

23.-Acerca de si la jurisdicción penal es prevalente respecto de otros órdenes

24.- Presentación de declaraciones complementarias ante la Administración con prescripción administrativa que no penal

25.- Aplicación del principio non bis in ídem:

25.1.- La acumulación de procedimientos y de sanciones de carácter penal en caso de ocultaciones fraudulentas o de omisiones declarativas en materia de IVA no se opone al principio de non bis in idem ni al de proporcionalidad de las sanciones

25.2.-Criterios administrativos y jurisprudenciales

25.3.- Bibliografía

25.4.- Sobre si Hacienda puede sancionar tras una absolución penal

25.5.- Imposición de sanción a la sociedad por los mismos hechos por los que fue condenado el administrador por un delito contra la Hacienda Pública y vulneración del principio de non bis in ídem

26.- Características del delito fiscal

27.- Tipos del delito fiscal.

28.- El principio de proporcionalidad en el ámbito administrativo y penal

29.- Denuncia administrativa presentada antes del inicio del procedimiento de inspección

30.- Suspensión del procedimiento administrativo de inspección tras denuncia y paralización de actuaciones. Reanudación y posterior alcance.

31.- Facturas falsas. Falsedad documental. En documento privado.  Delito continuado de falsedad de documento mercantil. Cadenas de fraude

32.- Las liquidaciones tributarias y la formulación de las denuncias. Posible desagregación de la liquidación administrativa y la denuncia.

33.- Aspectos relacionados con la constitucionalidad:

33.1.-Legalidad ordinaria o constitucionalidad en la aplicación del tipo por delito fiscal.

33.2.- Inconstitucionalidad de determinados aspectos de la unidad familiar y su trascendencia penal

33.3.-Ilicito penal tributario en incrementos no justificados atendiendo a la naturaleza jurídica de la institución con particular referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional

33.4.-Cadenas de fraude, prescripción y prueba por indicios

33.5.- Doctrina del Tribunal Constitucional en materia de delito fiscal. Derecho a la tutela judicial efectiva

33.6.-Constitucionalidad en la aplicación del tipo por delito fiscal

33.7.-Recurso de amparo contra condena penal. Denegación de amparo.

33.8.-Prescipción y exigencia por el Tribunal Constitucional de un acto de interposición judicial para entender dirigido el procedimiento contra una determinada persona e interrumpido el plazo de prescripción

33.9.- Sobre la vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías

33.10.- Otros criterios

33.11.- Criterio del Tribual Constitucional sobre cuotas devengadas, pero no efectivamente soportadas

34.-Criterios jurisdiccionales

35.- Incrementos no justificados de patrimonio:

35.1.- Posición jurisprudencial

35.2.- Sobre el delito fiscal y la nueva regulación de las ganancias patrimoniales no justificadas

35.3.- Incremento patrimonial de inmueble puesto de manifiesto con ocasión de dación e pago del mismo.

35.4.- Presunciones tributarias relativas a ganancias patrimoniales no justificados que resultan aplicables en el ámbito penal Presunción de renta declarada en el periodo en el que los incrementos afloran y efectos que surten en el ámbito tributaria y penal.

35.5.-Ilicito penal tributario en incrementos no justificados atendiendo a la naturaleza Jurídica de la institución con particular referencia a la jurisprudencia del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional.

35.6.-Bibliografía

35.7.-Sobre la presunción de inocencia.

35.8.-Criterios jurisdiccionales

35.9.- Imputación temporal

35.10.- Criterio del Tribunal Constitucional

35.11.- Suscripción de fondo de inversión con capital no declarado

35.12.- Compatibilidad del derecho a la tutela judicial efectiva con la imputación penal de un delito a través de expediente administrativos de las ganancias no justificadas de patrimonio en IRPF.

35.13.- En ventas ocultas

36.- Tratamiento en concurso de acreedores. Delito tributario en concurso de acreedores

37.- Trámite audiencia previa a la remisión del expediente a la jurisdicción por delito fiscal

38.- Autoinculpación. Autoincriminación. La autodenuncia de la empresa y la exoneración de delitos

39.-Iniciación de oficio de diligencias de investigación por el Ministerio Fiscal

40.- Retroactividad penal que favorece al reo. Irretroactividad de las normas penales desfavorables y prescripción del delito.

41.- Sobre la prueba en el procedimiento de delito fiscal. Prueba por indicios.

41.1. Presunción de inocencia no desvirtuada por prueba de indicios

41.2.-Implicaciones derivadas para el procedimiento administrativo: La prueba considerada insuficiente en sede penal no puede ser la base que justifique una posterior liquidación y un acuerdo sancionador

41.3.-Pruebas robadas o ilícitamente obtenida.

41.3.1. La interceptación de comunicaciones y correos electrónicos sin conocimiento de interesado en un proceso penal puede ser prueba en e procedimiento administrativo de lucha contra el fraude fiscal.

41.3.2.- Criterios administrativos y jurisprudenciales.

41.4.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la denuncia de delitos fiscales solo con indicios.

41.5.- Criterio del Tribunal Supremo sobre posibilidad de utilizar pruebas obtenidas durante un registro a terceros que sean declaradas nulas por sentencia penal.

41.6.- Sobre medios de prueba

41.7.- Implicaciones derivadas para el procedimiento administrativo: La prueba considerada insuficiente en sede penal no puede ser la base que justifique una posterior liquidación y un acuerdo sancionador

41.8.- Prueba de cargo suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia

41.9.- Prueba indiciaria. Criterio del Tribunal Constitucional

41.10.- La validez de la prueba indiciaria

41.11.- Aplicación de indicios de un delito fiscal y las facultades de comprobación de la administración indicios

41.12.- Interceptación de comunicaciones y correos electrónicos sin conocimiento del interesado en un proceso penal y validez de la prueba.

41.13.- Prueba de cargo obtenida por empleado bancario con violación del derecho a la intimidad. Cuentas bancarias en país extranjero. Desconexión de antijuridicidad. Lista Falciani. Validez de las pruebas obtenidas ilícitamente.

41.14.-Probanza de residencia en otro país en el delito fiscal

41.15.- Bibliografía

41.16.- Valoración de la prueba

41.17.- Impugnación de la actividad probatoria

41.18.- Cuestiones procesales susceptibles de plantearse en la valoración de la prueba

41.19.- Sobre la declaración del investigado

41.20.- Criterio del Tribunal Supremo sobre prueba insuficiente para fundamentar una condena penal

41.21.-Acreditación que los fondos depositados en una cuenta extranjera proceden de una cuenta de la sociedad

42.- Iniciación de diligencias por el órgano judicial

43.- Notas sobre los procedimientos administrativos por delitos contra la Hacienda Pública.

44.-Comisión por omisión del deber de declarar. Cuantía mínima que da lugar a la existencia del delito. Imposibilidad de determinar la cantidades defraudada.

45.-Infracción de ley penal sustantiva.

46.-Un supuesto en el que el Tribunal Supremo anula una sentencia absolutoria de un empresario por delitos fiscales y falla la repetición del juicio por un tribunal distinto.

47.-Estimación indirecta (sobreprecios)

48.- Legalidad de deducir gastos pagados en negro

49.-Prevaricación del juez que inadmite una querella por delito fiscal apartándose inmotivadamente de la doctrina jurisprudencial

50.- Efectos de la doble instancia penal en general y en particular sobre la casación contra sentencias dictadas en apelación por las audiencias (Ley 41.2015.)

51.- Elemento del delito fiscal: objetivo y subjetivo o ánimo de defraudar. Es suficiente el ánimo genérico y puede integrarse por la simple omisión de las declaraciones.

52.- Apropiación indebida. Continuada y agravada por la  cuantía. Consideración como apropiación indebida de la falta de ingreso de las cantidades retenidas.

53.-Sobre quien tiene la competencia para determinar la participación del interesado en los hechos que dieron lugar al presento delito

54.-Llevanza contabilidades distintas y acceso a domicilio.

55.- Ausencia de culpabilidad cuando se contrata a un asesor fiscal sin conocer que alteraba las declaraciones y se apropiaba de cantidades sin ingresar

56.- Derecho a no ser condenado dos veces después de persecuciones fallidas por delito fiscal.

57.-Efectos de las distintas decisiones judiciales en los procedimientos administrativos

58.-Delito fiscal y levantamiento del velo.

59.- Analogía fraude, de ley, y simulación negocial en el delito fiscal

60.-Efectos de la presentación de la denuncia penal por delito fiscal

61.- Nacimiento del derecho de crédito reconocido a la Hacienda Pública en la sentencia condenatoria por un delito de defraudación tributaria.

62.- Sobre si puede imputarse delito en base a norma nueva que penalmente no puede atribuirse delito fiscal

63.-El derecho de defensa en las diligencias de investigación del Ministerio Fiscal y en las denominadas actuaciones previas.

64.-La cesión de los derechos de imagen y el delito fiscal. Cesión de derechos de imagen

65.- En apelación no puede condenarse por delito fiscal a una sociedad que no fue objeto de acusación en la instancia.

66.- Examen del tipo penal

67.- Aplicación principios del derecho penal al derecho administrativo sancionador

68.- Medidas cautelares.

69.- Principio acusatorio

70.- Condena por delito fiscal basada en los actos propios.

71.- Derecho a un proceso público sin dilaciones. Dilaciones indebidas posteriores a la celebración del juicio oral

72.- Distinción entre cuota defraudada y cuota impagada

73.- Condena por delito fiscal en segunda instancia

74.- La pena de multa en el delito fiscal

75.- Indebida aplicación de artículos

76.- Individualización de la pena

77.- Dilación indebida de atenuante

78.- Efectos de las conclusiones penales. Temas penales.

79.- El delito en entidades con exención parcial en impuesto de sociedades

80.- Sobre si la Administración tributaria de un Estado miembro puede calificarse de «autoridad judicial» ni de «autoridad de emisión», a efectos de la cooperación judicial en materia penal

81.- Delito fiscal y OEI emitida por una Oficina Tributaria

82.- Responsabilidad penal de sociedad unipersonal

83.- Delito de exacciones ilegales

84.-El delito fiscal en la jurisprudencia

85.- Sobre si se comete un delito contra la hacienda pública en caso de que no se declararan los beneficios obtenidos de la comisión de un delito previo

86.-En procedimiento sancionador administrativos Sobre la incoación del procedimiento sancionador cuando hay indicios de haberse cometido un delito fiscal

87.- Momento de la consumación del delito

88.-La activación del tanto de culpa

89.- Asunción por la Administración tributaria que siempre se han considerado propias de los órganos judiciales

90.- Concurrencia de dolo

91.- Sobre medios de prueba

92.-Sobre acreditación de que los fondos ingresados en una cuenta bancaria extranjera por familiares procedan de cuentas de un imputado por delito fiscal

93.- Determinación de la cuantía, cuota defraudada

94.-Actuaciones del Ministerio Fiscal en la persecución de los delitos de defraudación tributaria cometidos por grupos organizados en relación con las operaciones intracomunitarias del IVA

95.- Sobre la atribución a las declaraciones tributarias en un proceso penal de confesión extrajudicial con relación a los hechos

96.- Momento para comunicar la existencia de indicios de delito fiscal

97.-Problemáticas relacionadas con las devoluciones tributarias

97.1.-Solicitud de devolución de ingresos indebidos en el quinto año

97.2.- Procedencia de la solicitud de devolución de ingresos indebidos transcurrido el plazo de prescripción penal pero antes de la prescripción penal

97.3.- Devoluciones tributarias

98.- Prueba de cargo obtenida por empleado bancario con violación del derecho a la intimidad. Desconexión de antijuridicidad. Lista “Falciani”. Cuentas bancarias en el extranjero.

99.- Recobro de deudas fiscales judicializadas

100.- Analogía fraude y simulación negocial en el delito fiscal. Generalidades del delito fiscal. Penas. Procedimiento

101.- Generalidades del delito fiscal. Penas. Procedimiento

102.- La fase pre procesal del delito fiscal Previa

103.- Préstamo de sociedad a socio sin devolver

104.- Garantías del administrado en el caso de actuaciones investigadoras tanto en el ámbito penal como en el ámbito administrativo

105.-Plazos máximos de instrucción penal

106.- Sobre si el Tribunal Supremo puede modificar los hechos que considera no probados y eludir una condena por d