18.09.02. Actas. Su nulidad

1.- Actas con acuerdo, con conformidad o con compromiso de pago en Territorio Foral.

1.1.- Actas con acuerdo

1.1.1.- Naturaleza jurídica

1.1.2.- Presupuesto habilitante

1.1.3.- Bibliografía.

1.1.4.- Actas con acuerdo y los conceptos jurídicos indeterminados.

1.2.- Actas en conformidad      

1.2.1.-Sobre la impugnación de las dilaciones atribuidas al interesado que no estén motivadas en caso de firma de actas en conformidad

1.2.2.- Criterios administrativos y jurisdiccionales. Firma.

1.2.3.- Reclamaciones y recursos contra las liquidaciones derivadas de actas de conformidad. Modificación de la conformidad inicialmente prestada. Doctrina general. Posibilidad de combatir la conformidad dada al firmar unas actas para que estas san tratadas como de disconformidad. Impugnación de hechos y elementos determinados en las bases tributarias.

1.2.4.- Acuerdo de inspector jefe que deja sin efecto un acta de conformidad resolviendo que se completen actuaciones. Orden de completar las actuaciones.

1.2.5.- Valor probatorio de las actas de conformidad. Presunción de veracidad. Presunción de veracidad.

1.2.6.- Firma por personas que no tenían conferida válidamente la representación

1.2.7.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si las propuestas en actas de conformidad o recurridas adquieren la condición de acto de liquidación recurrible

1.2.8.- Contenido. Requisitos Falta de consignación de los elementos esenciales del hecho imponible. Recurso. Necesidad de motivación

1.2.9.- Procedencia de una única liquidación comprensiva de los ajustes regularizados que fueron objeto de conformidad y de disconformidad y que afectan a varios ejercicios.

1.2.10.- Sobre si la conformidad al acta es una confesión extradjudicial de culpabilidad del obligado tributario. Carga de la prueba. Alcance de la conformidad prestada.

1.2.11.- Aplicación a efectos de sanciones de forma separada habiendo firmado acta en conformidad y en disconformidad

1.2.12.- Error en la firma de actas de conformidad inducido por afirmaciones erróneas de funcionarios de la inspección.

1.2.13. Posibilidad del Inspector Jefe de rectificar el carácter definitivo dado por el actuario a la regularización en un acta suscita en conformidad.

1.2.14.- Sobre un posterior procedimiento sancionador de las actas firmadas en conformidad.

1.2.15.- Complemento informe ampliatorio.

1.3.- Actas con compromiso de pago.

1.4.- Bibliografía

1.5.- Prescripción en liquidaciones derivadas de actas de conformidad

2.- Actas previas

2.1.- Procedencia cuando la Inspección se ha limitado a comprobar los ajustes al resultado contable

2.2.- Supuestos de utilización. Requisitos. Caducidad del procedimiento.

2.3.- Actas previas que deben entenderse definitivas. Actas previas y definitivas.

2.4.- Referencia exclusiva a uno de los integrantes del grupo de sociedades

2.5.- Su consideración como excepcionales

2.6.- Actas de inspección en las que no se explicita el carácter de previa

2.7.- Si el acta previa se califica de definitiva sobre si anula la liquidación.

2.8.- Criterios administrativos y jurisdiccionales.

2.9.- Sobre si un acta previa por un impuesto permite comprobar ulteriormente otro impuesto del mismo ejercicio

2.10.- Calificación de acta previa si se comprobó la contabilidad

2.11.- Recurso contra liquidaciones giradas en base a un acta previa de conformidad. Cuestiones por las que se puede impugnar un acta de conformidad

2.12.- Reiteración de actas previas

2.13. Su procedencia cuando es imposible ultimar la comprobación.

2.14.- Regularización por acta previa de incrementos no justificados de patrimonio.

2.15.- En sociedades en régimen de transparencia fiscal que no haya sido comprobadas.

2.16.- Comprobación que se limita a la constatación de un debido tributario no autoliquidado.

2.17.-Valor de adquisición y enajenación de acciones de puerto deportivo

2.18.- Defectos formales en tramitación.

2.19.- Formalización de actuaciones inspectoras de carácter general a través de actas previas.

2.20.- Motivación.

2.21.- Práctica de pruebas sin la presencia del recurrente.

2.22.- Incumplimiento del plazo de 3 meses para actuaciones complementarias.

2.23.- Traslado a sociedades vinculadas afectadas.

2.24.-Acta con cálculos sobre actas anteriores por otros conceptos y notificación sin audiencia.

2.25.- Solicitud de autorización al delegado para investigar las cuentas bancarias.

2.26.- Procedencia en acta por pérdidas patrimoniales

3.- Nulidad

3.1.- Por inspección incompetente. Cambio de actuario.

3.2.- No constancia de la citación del sujeto pasivo

3.3.- Actas que no incluyen el contenido exigido

3.4.- Actas sin especificación de cómo fueron concretados los gastos.

3.5.- Acta notificada sin audiencia del interesado con cálculos sobre actas anteriores por otros conceptos.

3.6.- Criterios administrativos y jurisdiccionales.

3.7.- Actas suscritas sin autorización del sujeto pasivo. Necesario constar de manera indubitada la representación.

3.8.-Sobre si resulta ser un vicio determinante de nulidad o anulabilidad incluir la regularización por algún concepto al que el sujeto pasivo prestar su conformidad en un acta de disconformidad.

3.9.- Falta de consignación de los elementos esenciales del hecho imponible en un acta de conformidad Nulidad por falta de motivación. Falta de motivación de las magnitudes que integran la propuesta de regularización.

3.10.- Nula un acta por retenciones que solo indica una cifra global.

3.11.- Nulidad del acta formalizada el día en que se citó telefónicamente sin estar presente ni el contribuyente ni su representante.

3.12. Resolución dictada fuera de plazo por el Inspector jefe aprobando la liquidación provisional y dictado fuera del plazo legalmente establecido para ello. Existencia de indefensión pudiendo aducir alegaciones al Inspector Jefe

3.13.- Sobre la validez de un acta en la que se identifica como sujeto pasivo a u no solo de los miembros d una comunidad hereditaria en lugar de a todos ellos.

3.14.-Separacion de funciones de inspección y liquidación.

3.15.- Errores materiales que careen de relevancia sustantiva

3.16.- Falta de notificación del cambio del jefe de unidad y falta de expresión del motivo que conlleva por el que se produce.

3.17.- No citación a todos los herederos.

4.- Trámite audiencia previo a las actas

4.1.-Obligación de la Inspección de poner de manifiesto al contribuyente toda la documentación ´que figure en el expediente que vaya a ser tenida en cuenta al redactar el acta. Sobre la presentación previa de borrador al interesado del contenido del acta.

4.2.- Omisión del trámite de audiencia. Derecho del contribuyente

4.3.- En la Hacienda Foral de Vizcaya

4.4.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

5.- Motivación

5.1.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

5.2.- Con relación al aumento de la base tributaria sobre las resultantes de las declaraciones reflejada en las actas extendidas

5.3.- Nulidad por falta de motivación. Falta de  motivación del as magnitudes que integran la propuesta de regularización

5.4.- Sobre la mala motivación del acta cuando ya en diligencia constaba la motivación

6.- Actas de prueba preconstituida

6.1.- Delimitación del concepto de prueba preconstituida. Requisitos.

6.2.- Bibliografía.

6.3.- Pruebas preconstituida por incrementos no justificados sin trámite de audiencia

7.- Calificación como actos de trámite inimpugnables las comunicaciones previas al levantamiento del acta

8.- Actas en disconformidad. Informe ampliatorio

8.1.-Informe ampliatorio

8.1.1.- Sobre la posibilidad de subsanar en Informe los defectos de motivación de actas. Discrepancia en los hechos entre acta e informe.

8.1.2.- Sobre su presunción de certeza. Utilización como medio probatorio.

8.1.3.- Criterios administrativos y jurisdiccionales.

8.1.4.- Elaboración de forma separada y forma de entrega conjunta

8.1.5.- No exhibición

8.1.6.- Carácter complementario.

8.1.7. Ausencia del Informe.

8.2.- Sobre la obligación de exposición pormenorizada del contenido documental del expediente. Obligatoriedad de poner de manifiesto l expediente con carácter prvio a la firma del acta.

8.3.- Criterios administrativos y jurisdiccional

8.4.- Requisitos del Acta. Contenido. Defectos no sustanciales.

8.6.- Plazo para resolver actas en disconformidad. Plazo para dictar la liquidación.

8.7.- Interrupción injustificada cuando entre la fecha del acta de disconformidad y la fecha de la notificación de la liquidación han transcurrid más de 6 meses.

8.8.- Alegaciones al acta. Presentación.

8.9.- Funciones del Inspector jefe. Tramitación de las actas en disconformidad.

8.10.- Bibliografía.

8.11.-Calificación de las actas cuando el interesado no se encuentre personado en el procedimiento inspector pese a haber sido notifico del inicio de actuaciones y de las restantes de notificación preceptiva.

8.12.- Prestación de conformidad con posterioridad a la firma de las actas en conformidad.

9.- Actuaciones posteriores del Inspector jefe

10.-Bibliografía

11.-Actuaciones inspectoras. Extensión de la Inspección a la liquidación además de a la comprobación e investigación.

12.-Criterio del Tribunal Supremo acerca de la denegación de una prórroga del plazo de alegaciones por superar el plazo máximo de tiempo permitido

13.- Liquidaciones provisionales en el procedimiento de inspección versus definitivas

14.- Necesidad de apoderamiento expreso del obligado tributario para firmar actas de inspección. Actas con sanción. Presunción de representación. Representación deficiente

15.- Firma del acta por la Inspección

16.- Firma del inspeccionado. Representación.

17.- Actas a nombre de sociedades disueltas y liquidadas. Liquidadores

18.- Actuación con albacea

19.- Relación con administradores de sociedades.

20.- Relación con responsables de no residentes

21.- Carácter de las actas de documento publico y presunción de veracidad de su contenido

22.- Sobre si cabe un requerimiento individualizado a un obligado tributario que esta siendo objeto de un procedimiento de comprobación.

23.- Actuaciones de carácter inspector que ha de concluir necesariamente en un acta de inspección y o en un informe

24.- Calificación de las actas cuando el obligado tributario no se persone en el procedimiento inspector.

25.- Actuaciones a seguir para la corrección de errores materiales o de hecho contenido e la propuesta de liquidación contenida en el acta.

26.-Incompetencia de la Dependencia Regional de Inspección para realizar las actuaciones. Liquidación por cambio de actuario.

27.-Obligación de formalizar las actas en aquellos procedimientos inspectores relativos a varios conceptos y periodos impositivos.

28.- Sobre la obligación de presentar al obligado tributario borradores con el contenido de acta a incoar

29.- Plazos para la tramitación de las actas ya formalizadas versus plazos para la documentación de las actuaciones inspectoras.

30.- Carga de la prueba. Prueba de los hechos normalmente constitutivos del derecho que se pretende valer.

31.- Impugnabilidad de los actos de trámite. Impugnación de las actuaciones de la inspección hasta obtener la liquidación definitiva.