Deber de colaboración
1.- Negación a Hacienda datos que no sean obligatorios
2.- Suspensión cautelar de requerimiento. Medidas cautelares
3.- Desatención al requerimiento de información en el que se solicitaba remisión de copia autorizada de escritura pública de ampliación de capital otorgada en notaria
4.-Requerimientos de información.
4.1.- Requerimientos a contribuyentes forales. Sobre si la Hacienda Foral puede o no requerir de forma directa a ciudadanos domiciliados fuera de su territorio.
4.2.- Requerimientos a intermediarios de plataformas inmobiliarias relativos a impuestos nacionales
4.3.- A sociedades no residentes. Procedencia del requerimiento de información a entidad reclamante de relación identificativa de todas las cuentas abiertas en esa entidad de las que sean titulares personas físicas o jurídicas no residentes en territorio español
4.4.-Los requerimientos de información con trascendencia tributaria y sus implicaciones en la normativa sobre protección de datos
4.5.-Utilización de requerimientos individualizaos por parte de la administración tributaria
4.6.- Requerimientos de información relacionados con el cumplimiento de las propias obligaciones tributarias y los procedimientos de comprobación posteriores que utilizan la información tributaria
4.7.-Alcance de los requerimientos de información a los Colegios de Abogados, a Juzgados y Tribunales y al Consejo General del Poder Judicial. Toma de datos de trascendencia tributaria en los órganos jurisdiccionales mediante examen de las sentencias.
4.8.-Consecuencias de no atender requerimientos de información por anulación de sanciones
4.9.- Sobre la utilización de los requerimientos individualizados de información por parte de la Administración. Criterio de la Audiencia Nacional sobre sus requisitos. Foral
4.10.-Interpretación del concepto “requerimiento previo” en recargos por declaración extemporánea
4.11.- Sancionabilidad. La imposición de sanciones por la desatención de requerimientos de información Sanción tributaria por faltar reiteradamente a los requerimientos administrativos de información. Existencia de dudas razonables sobre el cumplimiento del requerimiento.
4.12.-Proporcionalidad en el alcance del requerimiento dirigido a entidades bancarias.
4.12.1.- Cajas de seguridad.
4.12.2.- Relativo a operaciones bancarias de caja con billetes de 500 euros.
4.12.3.- Sobre los Diarios de Caja de determinadas sucursales y su verificación.
4.12.4.- Sobre la motivación sobre operaciones de compraventa de acciones.
4.12.5.- Proporcionalidad.
4.12.6.- Suspensión de un requerimiento de información consistente en facilitar los abonos en cuenta superiores a 6.000 euros.
4.12.7.- Extractos de cuentas
4.12.8.- Indagación sobre el origen y destino de los cheques librados
4.12.9.- intereses de todo tipo de cuentas, imposiciones y depósitos.
4.12.10.- Datos relativos a los titulares de tarjetas de crédito y débito superiores a determinada cuantía.
4.12.11. Relación de cuentas bancarias que hayan tenido uun importe total en su haber de cuantía superior a una determinada cantidad con indicación de los datos personales de sus titulares.
4.12.12.- Procedimiento a seguir cuando se efectúa la solicitud de información de carácter tributario a una entidad financiera o de crédito.
4.12.12.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la solicitud de la identificación de los instrumentos de pago utilizados con cargo a unas determinadas cuentas, sea mediante cheques, o meros cargos contables.
4.12.13.- Criterio del Tribunal Supremo sobe requerimiento de información sobre remisión de talonarios de pagarés a empresas.
4.12.14.- Limitaciones a la obligación de información por los bancos.
4.12.15.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la obligación de los bancos y demás entidades de creidito de facilitar los datos de identificación de operaciones de transmisión, cesión o transferencia de créditos.
4.12.16.- Cuentas bancarias de no residentes.
4.12.17.-Cuentas bancarias realizadas por establecimientos permanentes de Bancos que operan en España encontrándose las cuentas bancarias en el extranjero.
4.12.18.- Sobre el derecho del contribuyente al que la información afecta a estar presente en la actuación inspectora cuando se lleve a cabo en la sede de la entidad financiera.
4.12.19.- Criterio del Tribual Supremo sobre la trascendencia en el plano de la intimidad de la incorrecta designación del banco requerido elementos esenciales en un requerimiento dirigido a entidades bancarías.
4.12.20.- Solicitud e información a entidad bancaria en relación con seguros de prima única y pagarés del Tesoro.
4.12.21.-Autorización para obtención de información sobre los movimientos en las cuentas bancarias abiertas a nombre de un abogado y la inexistente violación de derechos fundamentales. Afectación al secreto profesional.
4.12.22.- Impugnación de actos de investigación de cuentas bancarias.
4.12.23.- Instrucciones para la investigación de cuentas bancarias en las actuaciones de inspección en Circulares de la Administración tributaria y Sentencia del Tribunal Supremo.
4.12.24.- Sobre si la Administración puede conocer la causa genérica de los movimientos de las cuentas activas y pasivos de los sujetos pasivo, pero no la causa remota o específica.
4.12.25.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si los particulares están o no obligados a declarar a la Administración Tributaria los movimientos de sus cuentas. Criterio del Tribunal Supremo sobre las limitaciones a la obligación de información por los bancos.
4.12.26.-Criterio del Tribunal Supremo sobre datos identificativos de las cesiones de créditos realizadas por lo bancos o entidades de crédito si implican o no el examen de los movimientos de las cuentas pasivas con cargo a las cuales se han adquirido dichos créditos.
4.12.27.- Autoridad competente para requerir a través de requerimientos los movimientos de cuentas bancarias de personas físicas o jurídicas.
4.12.28.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si todos los requerimientos de información solicitados a las entidades bancaras exigen los mismos requisitos formales en función del grado de privacidad de los datos requeridos.
4.12.29.- Procedencia del requerimiento de información a entidad reclamante de relación identificativa de todas las cuentas abiertas en esa entidad de las que sean titulares personas físicas o jurídicas no residentes en territorio español.
4.12.30.- Sobre si la Administración tributaria puede solicitar información de cuentas bancarias de las que el contribuyente no es titular, pero si autorizado.
4.12.31.- Criterio del Tribunal Supremo sobre el alcance del secreto bancario. Distinción entre obligación de información de las entidades financieras anterior y posterior a la actuación inspectora.
4.12.32.- Evolución de la facultad de obtención de información y esto actual de la cuestión. Violación del procedimiento especial para las cesiones de crédito a la vinculación del procedimiento especial a la violación de la esfera de intimidad del obligado tributario.
4.12.33.-Sobre el derecho del contribuyente al que la información afecta a estar presente en la actuación inspectora cuando se lleve a cabo en la sede de la entidad financiera.
4.12.34.- Examen de la documentación en las oficinas de la empresa cuando no se trata de registros y documentos establecidos por norma de carácter tributario con relación a la exigibilidad de una relación informatizada del origen y movimiento de cuentas dentro de un determinado periodo temporal.
4.12.35. Sobre si el requerimiento individualizado de datos bancarios solo puede producirse si o pueden obtenerse a través de los mecanismos ordinarios de suministro general o individual de información. Requerimiento individualizado de información al amparo de los artículos 111 LGT y 37 RGIT
4.12.36.- Sobre el deber de los bancos de facilitar datos sobre deudores a un Ayuntamiento.
4.12.37.- Supuestos en los que la entidad bancaria no tendría obligación de atender el requerimiento de suministrar la información que se le reclamó.
4.12.38.- Cauce a utilizar para poder requerir información sobre movimientos de cuentas corrientes.
4.12.39.- Requerimiento de información relativo a intereses/rendimientos y retenciones e ingresos a cuenta dl IRPF.
4.12.40.- Ausencia de caducidad de las actuaciones inspectoras, excluyendo en el cómputo del plazo para la terminación de las actuaciones de las dilaciones imitables al sujeto pasivo., interrumpiéndose las actuaciones hasta que la inspección recibió la documentación enviada por la entidad bancaria.
4.12.41.- Inconstitucionalidad sobre la información de movimientos bancarios.
4.12.42.- Un caso de nulidad de requerimiento de información realizado a entidad financiera.
4.12.43.- Sobre la nulidad de obtención de información desarrolladas en entidades bancarias por no comunicar previamente su realización al contribuyente
4.12.44.-Autorización que requiere solicitar la identificación de los instrumentos de pago utilizados con cargo a unas determinadas cuentas.
4.12.45.-Criterios administrativos y jurisdiccionales.
4.12.46.- Sobre si se puede oponer o no el derecho a la no aportación de datos que obren en poder de la administración cuando el requerimiento de información tributaria realizado por la administración tenga por objeto únicamente la confirmación de datos concretos que han sido aportados anteriormente.
4.12.47. Criterio del Tribunal Supremo acerca de la procedencia del requerimiento hecho a entidades referido a relación de cuentas que en un ejercicio hayan superado su importe anual por suma de número de apuntes en el haber que sólo tiene un interés estadístico y sin trascendencia tributaria al no identificase a los obligados de los que se sospecha posibles incumplimientos.
4.12.48.-Facultades de los órganos de recaudación en requerimientos de obtención d información a entidades bancarias.
4.12.49.- Requerimientos de información masivos y genéricos dirigidos a las principales redes de cajeros.
4.12.50.-Sobre la trascendencia tributaria de un informe emitido por una entidad financiera para la concesión de un préstamo.
4.12.51.-Sobre la impugnación autónoma en vía económikco administrativa una solicitud de datos no del propio sujeto sino de terceros con él relacionados
4.13.- Requerimiento a gran establecimiento comercial para que informe sobre gastos de sus clientes con tarjeta de crédito por importes superiores a x euros.
4.14.- Bibliografía. Jurisprudencia del Tribunal Supremo. Sobre la obligación de atenderlos.
4.15.- Aplicación en el País Vasco de la normativa y jurisprudencia del Territorio Común.
4.16.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la motivación de los requerimientos. Otros pronunciamientos. Motivación expresa de la tasa tributaria de la información requerida. Sobre la presunción de la trascendencia tributaria según criterio del Tribunal Supremo. Delimitación según Tribunal Supremo del concepto jurídicamente indeterminado de la trascendencia tributaria.
4.17.- Bibliografía.
4.18.- Remisión de requerimientos a contribuyentes que tributan exclusivamente en el Territorio Foral Vasco y Navarro.
4.19.- Criterio del Tribunal Supremo. Remitidos sobre seguros sobre bienes de carácter suntuario.
4.20.-Legimitación para impugnar requerimientos efectuados a terceros.
4.21.-Dirigidos a entidad tasadora sobre las tasaciones efectuadas sobre varios inmuebles. Criterio del Tribunal Supremo.
4.22.-Remitido a El Corte Ingles para la información de los datos de sus tarjetas.
4.23.- Sobre datos médicos.
4.24.- Sobre si las circunstancias patrimoniales concurrentes en un concreto obligado tributario tienen trascendencia tributaria.
4.25.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si los órganos de recaudación pueden practicar o no requerimientos genéricos de información. Incumplimiento de los requerimientos individualizados de información de los órganos recaudatorios de la Hacienda Pública.
4.26.- Requerimientos a abogados y procuradores.
4.27.- Admisión de requerimiento de información que pueda afectar a obligaciones tributarias que puede considerarse extinguidas por razón de prescripción. Sobre si la entidad a la cual se le requiere una información de carácter tributario puede o no alegar la prescripción de la obligación tributaria principal para negar la aportación de la información.
4.28.- Requerimiento individualizado de información en soporte magnético.
4.29.- Requerimiento de información realizado en términos indiscriminado y que afecta a apersonas sobre las que el órgano solicitante o ostenta facultade de inspección y a ejercicios prescritos.
4.30.-Requerimiento de información tributaria a entidad aseguradora sobre personas físicas y jurídicas. Sobre agentes de seguro que hubieran percibido comisiones por derechos de cartera una vez extinguido el contrato de mediación. Sobre datos de los asegurados en seguros de vida de capital diferido y prima única, pero no de los beneficiarios. Conformidad de requerimientos efectuados a aseguradoras para que remita información sobre las reparaciones pagadas por accidentes de sus asegurados. Titulares de contratos de seguros contra daños sobre bienes de carácter especial o suntuario
4.31.- Requerimiento realizado por una subinspectora actuando en el seno de la Unidad Central de Información.
4.32.- Requerimiento de información a agente de cambio y bolsa sobre la identidad de las personas por orden de las que se habían librado los cheques o se habían realizado determinados ingresos.
4.33.- Requerimiento de información relativo a datos de localización de fincas en cuya transmisión el sujeto requerido actuó como representante del adquirente.
4.34.- Criterio del Tribunal Supremo sobre requerimiento de información dirigido a compañía eléctrica sobre potencia contratada por clientes y vulneración de la confidencialidad.
4.35.- Entrega de información y documentación realizada por empleado de una empresa no autorizado expresamente para ello.
4.36.- Requerimiento de información a compañía telefónica. Abonados al servicio de telefonía móvil. Sobre autorización judicial para solicitar de las operadoras de telefonía datos sobre las personas con las que se comunica
4.37.- Desproporcionalidad de los requerimientos de información remitidos.
4.38.- Trascendencia tributaria en requerimiento de información a terceros con la aportación por estos de facturas emitidas y recibidas, así como medios de pago.
4.29.-Obligaciones de información solicitadas a un administrador de sociedad recibido el requerimiento después de entrar en concurso.
4.30.- Requerimientos masivos realizados a entidades de servicios de medios de pago y su trascendencia tributaria.
4.31.- Conformidad a derecho o no del requerimiento de información efectuado por la administración, aunque resultare muy gravoso para la entidad requerida.
4.32.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la acreditación de la trascendencia tributaria del requerimiento de información efectuado.
4.33.- Acto reclamable en la vía económico administrativa del requerimiento de información al obligado tributario (deudor).
4.34.- Sobre quien debe requerir al obligado la información de trascendencia tributaria en el curso de un procedimiento inspector.
4.35.- Requerimientos que podrían suponer una carga material y económica para el sujeto pasivo y obligaciones que no vienen recogidas en la norma.
4.36.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la obligación de atender el requerimiento de la Hacienda Municipal de un lugar distinto a donde se ejerzan las actividades.
4.37.- Si entre las facultades de la inspección se encuentra o no la de requerir a cualquier persona o entidad todo tipo de información sobre otras personas siempre que tenga trascendencia tributaria.
4.38.- Nulidad de requerimientos de información por incumplimiento requisitos del articulo 111 LGT. Nulidad de pleno derecho respecto de unas liquidaciones derivadas de una solicitud de información sin seguir el procedimiento para ello, por infringir el derecho a la intimidad.
4.39.- Requerimientos de información realizado sobre jugadores ganadores de premios superiores a una cifra.
4.40.- Requerimientos remitidos a los franquiciadores.
4.41.- Dos requisitos fundamentales sentenciados por el Tribunal Supremo a cumplir por los requerimientos de información del artículo 111.3. Ley General Tributaria.
4.42.- Requerimiento de información acerca de los ingresos de entes sujetos al Impuesto sobre Sociedades correspondientes a prestaciones de servicios que pueden constituir hecho imponible del IVA.
4.43.- Equilibrio entre los principios de tutela judicial y eficacia según el Tribunal Supremo e los requerimientos de obtención de información.
4.44.- Sobre si el requerimiento de información tributaria por los órganos competentes puede realizarse de forma autónoma e independiente de otras actuaciones que la administración pueda desarrollar
4.45.- Requerimientos de obtención de información que recaban las Actas de la Junta General de Accionistas, la del Consejo de Administración y el Libro Registro de Acciones.
4.46.- Obligación de una empresa de atender requerimiento con ocasión de la solicitud de aplazamiento /fraccionamiento de deuda tributaria a fin de que presente balance de situación y la cuenta de resultados.
4.47.- Requerimiento de información sobre la identificación de perceptores de premiso de bingo.
4.48.-Requerimientos de información en torno a la situación económica de los contribuyentes y la vulneración del derecho de intimidad de éstos.
4.49.- Requerimiento de información a terceros.
4.50.- Requerimiento acerca de los medios de pago empleados en compraventas de valores y la identificación de las cuentas bancarias a través de las que se realizó el pago.
4.51.- Requerimiento de información efectuado por la inspección en el que se solicita la relación de compradores de viviendas de una promociones y trascendencia tributaria de la petición.
4.52.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si la inspección de hacienda puede solicitar información sobre los clientes de las empresas sin necesidad de vincularlo a inspecciones y comprobaciones sobre la situación tributaria ni de la propia empresa ni de sus clientes.
4.53.- Requerimientos sobre servicios en bodas y bautizos
4.54.- Requerimiento dirigido a un apoderado de Colegio Profesional.
4.55.- Requerimiento sobre todos los adquirentes de vehículos en arrendamiento financiero en 4 años.
4.56.- Requerimiento de información que exige fotocopias
4.57.- Requerimiento que exige información de operaciones en 5 años con una entidad incluida en el modelo 347.
4.58.- Sobre la admisibilidad de los requerimientos indeterminados de datos en tanto cumplan con el requisito de trascendencia tributaria.
4.59.- Sobre si la relación directa o indirecta con el obligado tributario evita o no tener que atender los requerimientos de la administración tributaria.
4.60.- Sobre si el derecho a la intimidad se ve o no vulnerado por requerir de un Colegio privado información relativa a factura emitidas a un padre investigado por posible fraude fiscal.
5.- Obligaciones de asesores e Intermediarios
6.- Incidencia del secreto profesional
7.-Obligaciones de información derivadas del acuerdo FATCA. Alcance a sociedad gestora distribuciones de inversión colectiva española
8.-Competenca de la administración tributaria española para efectuar un requerimiento individualizado de información a una entidad no establecida
9.-Principios constitucionales, derechos fundamentos y el deber de información. Compatibilidad con la presunción de inocencia y el derecho a la intimidad.
10.- Bibliografía
11.- Obligaciones de información
12.- Derecho a la intimidad y deber de colaboración. Criterios administrativos y jurisprudenciales. Exigencia de información sobre hechos y relaciones económicas, etc. que no afectan ni desvelan la intimidad o privacidad de las personas. Sobre si el derecho a la intimidad se ve o no vulnerado por requerir de un Colegio privado información relativa a factura emitidas a un padre investigado por posible fraude fiscal.
13.- Control de Hacienda en ventas en plataformas de segunda mano
14.- El deber de información no es accesorio de la obligación principal del sujeto pasivo sino autónomo y no prescribe la acción para exigirlo, sin perjuicio de los límites fijados por los plazos de conservación de documentos establecidos por las leyes mercantiles.
15.-Criterios administrativos y jurisprudenciales. Precisiones jurisprudenciales sobre la obtención de información por la administración tributaria
16.-Cajas de seguridad
17.- Acerca de si la Administración puede exigir a un tercero que identifique al titular de un servicio y especifique su forma de pago.
18.- Información de propietarios y clientes en viviendas turísticas
19.- Petición de listados a bancos, tasadores y sistemas de pago
20.- Régimen jurídico de las actuaciones de petición de información a los obligados tributarios
21.- La facultad de la administración de pedir datos.
22.-Acceso por la Agencia Tributaria a la base de datos de titulares reales.
23.- Sobre la utilización de los datos obtenidos por los sujetos obligadas de la Ley 10/2010 para fines distintos de la prevención de blanqueo de capitales.
24.- El deber de colaboración tributaria y la autoincriminación.
25.- La obtención ilegal de la información con trascendencia tributaria y los límites de la potestad de comprobación.
26.- Normativa promulgada por la Diputación Foral de Vizcaya por la que se establece la obligación de identificar la residencia fiscal d las personas que ostenten la titularidad o el control de determinadas cuentas financieras y de suministro de información acerca de las mismas en el ámbito de la asistencia mutua.
27.- Solicitud a la empresa auditora del informa de auditoría. Reclamación de datos a empresas auditoras. Criterios del Tribunal Supremo. Secreto profesional de los auditores.
28.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la obligación de los agentes de la propiedad inmobiliaria de facilitar información sobre los precios de oferta en la venta de inmuebles, inmuebles usados o en construcción ofertados con indicación del propietario ubicación, superficie y precio de venta. Secreto profesional del API. STS 3.2.01 Jose Mateo Diaz.
29.- Actos susceptibles de impugnación en vía económico administrativa en el marco de un procedimiento de obtención de información. Aportación de la relación de bines y derechos integrantes de un patrimonio. Impugnación de un requerimiento de información efectuado por los órganos de recaudación sobre aportación de un extracto informático de una cuenta bancaria en un periodo temporal.
30.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la legalidad de la obligación del contribuyente de comunicar a la Administración tributara determinados datos personales y familiares.
31.- Criterio del Tribunal Supremo sobre requerimiento a entidad aseguradora por seguros de prima única.
32.-Sobre la presunción de la trascendencia tributaria de los datos solicitados.
33.- Sobre la consideración de motivación de un requerimiento de información por el parentesco existente entre el administrador de la sociedad requerida, la esposa del contribuyente y el contribuyente objeto de un expediente de recaudación.
34.- Obtención de información para el embargo y su trascendencia tributaria
35.- Sobre si la información que no se desprenda de registros y documentos exigidos por las normas tributarias ha de ser revisada en las dependencias del sujeto pasivo.
36.- Cesión datos tributarios a petición de los parlamentarios.
37.-Solicitud de información a terceras personas y trascendencia tributaria de los datos solicitados.
38.- Revelación a Hacienda del beneficiario de una herencia y la vulneración de su intimidad.
39.- Información sobre las subvenciones públicas solicitada por la Administración tributaria.
40.- Criterio del Tribunal Supremo sobre competencias territoriales para evacuar requerimientos. Competencia de la inspección de tributos. Competencia de las Oficinas Liquidaros de Distrito Hipotecario.
41.- Establecimiento de obligaciones de información respecto de las participaciones preferentes y otros instrumentos de deuda y de determinadas rentas obtenidas por personas físicas residentes en la Unión Europea.
42.- Sobre la inadmisión del recurso de casación contra sentencia de la Audiencia Nacional que dio la razón a la empresa requerida al no demostrar la Administración la trascendencia tributaria del informe de auditoría. Extensión a los papeles de trabajo del auditor.
43.- Normativa sobre obligaciones de suministro de información a la Administración tributaria.
44.- Consideración de información con trascendencia tributaria de la remisión de talonarios de pagares a empresas.
45.- Acerca de si el procedimiento especial regulado en el artículo 111.3 LGT solo deberá seguirse en aquellos supuestos en que la información requerida no deba ser declarada por el sujeto pasivo por afectar a su intimidad.
46.- Información que están obligadas a presentar las sociedades de tasación.
47.- Si con carácter previo a la diligencia de embargo es necesario que la administración conozca la efectiva existencia de fondos, valores u otros bienes
48.- Sobre el derecho a no auto inculparse y la trascendencia práctica de la sentencia del TEDH
49.- Acerca de si la acreditación documental de los datos resultantes de declaraciones presentadas por terceros es o no necesaria si el interesado niega la realidad de tales datos en el procedimiento de inspección o gestión.
50.- Obligaciones de información de las empresas en el ámbito de la legislación sobre blanqueo de capitales.
51.- Transposición en España de la Directiva sobre intermediarios tributarios
52.- Determinación si la aportación por el obligado tributario interesado de la documentación previamente requerida por la administración tributaria como contestación a los requerimientos individualizados de obtención de información suponen o no el inicio de un procedimiento de comprobación limitada o investigación
53.- Suministro de información por las autoridades tributarias de toros Estados en el marco de la asistencia mutua y la prueba de presunciones.
54.- Normativa de un Estado miembro que impone a las entidades de crédit la obligación de comunicar a la Administracion tributaria información acerca de los activos de clientes fallecidos, a efectos de la liquidación del Impuesto de Sucesiones.