17.01. Aspectos contables de las fusiones. Retroacción

1.-Retroactividad

2.- Bibliografía

3.- Sobre el tratamiento contable de las operaciones internas en una fusión entre sociedades del grupo:

3.1.- Combinaciones de negocios entre empresas del grupo PGC. Ámbito de aplicación de las normas particulares de la NRV 21ª del P GC

3.2.- Segregación

3.3.- Normas particulares para las combinaciones de negocios entre empresas del grupo

3.3.1.-Aportaciones no dinerarias

3.3.2.-Operaciones de fusión y escisión

3.3.3.- Operaciones de reducción de capital, reparto de dividendos y disolución de sociedades

3.3.4.-Supuesto concreto que analizamos

              3.4.-Casos prácticos

             3.5.- Valoración de las existencias en la sociedad absorbente tras fusión por absorción.

   3.6.- Sociedad aportante y beneficiaria de aportaciones no dinerarias consistentes en         inversiones en el patrimonio de empresas del grupo en distintas situaciones

4.- Escisión parcial sociedades

4.1.-Criterios para contabilizar una escisión

4.2.-Criterios contables evacuados por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)

4.3.-Sobre el tratamiento contable de diversas cuestiones relacionadas con la ESCISIÓN PARCIAL de una SA mediante la SEGREGACIÓN de una rama de actividad que constituye un negocio siendo la sociedad beneficiaria de nueva creación y dependiente al 100% de la sociedad escindida. Caso práctico.

4.4.-Sobre el tratamiento contable de la operación de escisión parcial de la sociedad dominante de un grupo cotizado. Caso práctico

4.5.- La escisión inversa

4.6.- La contabilidad del socio de las sociedades que participan en la escisión

5.- Contabilidad del socio de las sociedades que participan en la sociedad escindida. Escisión parcial

6.- Sobre el tratamiento contable de diversas cuestiones relacionadas con la escisión parcial de una sociedad anónima mediante la segregación de una rama de actividad que constituye un negocio, siendo la sociedad beneficiaria de nueva creación y dependiente al 100 por 100 de la sociedad escindida.

7.- Negocios conjuntos

8.- Operaciones de fusión y escisión de elementos patrimoniales que no constituyen un negocio

9.- Fecha de efectos contables de una fusión en operaciones acogidas a régimen especial. Fecha de adquisición. Retroacción contable y fiscal. Operaciones realizadas entre la fechs de retroacción y la fecha de inscripción de la fusión en el Registro Mercantil.

10.-Combinaciones de negocios. Métodos de contabilización. Método de adquisición PGC. Contabilización de combinaciones de negocios en el PGC PYMES

10.0.- Introducción

10.1.-Método de adquisición

10.1.- Método de adquisición

10.2.-Escisión

10.3.-Operaciones entre empresas del grupo

y asociadas

10.5.- Empresa que se extingue

10.6.-Registro del traspaso en las fusiones

10.7.-Registro del traspaso en las escisiones

10.8.-El concepto de negocio en un proceso de fusión

11.- Si sería admisible que una entidad de nueva creación se califique como adquirente.

12.- Criterios de presentación de las cifras comparativas del ejercicio anterior cuando se crea una nueva sociedad mediante aportación no dineraria o escisión

13.- Tratamiento de la segregación de una rama de actividad, un negocio, a una sociedad ya constituida: caso práctico, fecha de adquisición, adquisición de control (regla general, en adquisiciones inversas), efectos de la inscripción

14.-Resolución ICAC sobre instrumentos financieros y operaciones societarias de 5 de marzo de 2019, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se desarrollan los criterios de presentación de los instrumentos financieros y otros aspectos contables relacionados con la regulación mercantil de las sociedades de capital:

14.1.- Contabilidad de la sociedad adquirente en la fusión. La contabilidad de la sociedad adquirida en la fusión

14.3.- Fusión inversa

14.4.- Fusión transfronteriza

14.5.-La contabilidad del socio de las sociedades que participan en la fusión

14.6.-Criterios para contabilizar una escisión

14.7.-La contabilidad de la sociedad adquirente en la escisión

14.8.-La contabilidad de la sociedad adquirida en la escisión

14.9.-La escisión inversa

14.10.-La contabilidad del socio de las sociedades que participan en la escindida

14.11.-Criterios para contabilizar la cesión global de activo y pasivo

14.12.-La contabilidad de la sociedad cedente

14.13.-La contabilidad de la sociedad cesionaria

14.14.-La contabilidad del socio de la sociedad cedente

14.15.- Bibliografía

14.16.- Sobre si sería admisible que una entidad de nueva creación se califique como adquirente

15.- Fecha de registro de una fusión y efectos jurídicos de la inscripción

16.-Coste de la combinación de negocios

17.- Tratamiento contable del importe pagado a los asesores de una empresa por la intermediación en la compra de la totalidad de las acciones de una sociedad.

18.-Reconocimiento y valoración de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos

19.-Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

20.-Efecto impositivo

21.- Contabilidad provisional: contabilidad inicial y ajustes posteriores

22.- Tratamiento contable de los importes que recibe una empresa en concepto de indemnización derivados de una cláusula de indemnidad en relación con un procedimiento sancionador.

23.-Combinaciones de negocios realizados por etapas

24.- Tratamiento contable del coste de una posible reestructuración de personal tras la adquisición de un negocio

25.- Escisión total

26.- Los bienes transmitidos constituyen un negocio. Aportación no dineraria a sociedad para continuar desarrollando el negocio

27.- Fusión por absorción

28.- Fusión entre dos sociedades del grupo no interviniendo la dominante

29.-Fusión Inversa. La escisión inversa.

30.- Cuadro de cuentas para el registro de las operaciones de combinaciones de negocios

31.- Retroacción contable y diferencia de fusión en entidades holding

32.- Posibilidad de aplicar fecha de retroacción en operaciones no acogidas a régimen especial

33.- En cooperativas

34.-Criterios de presentación de las cifras comparativas del ejercicio anterior cuando se crea una nueva sociedad mediante aportación no dineraria o escisión.

35.- Combinaciones de negocios en Cuentas consolidadas

36.- Relaciones preexistentes y operaciones separadas

37.- Confección de la obligación de depósito de cuentas anuales tras operación de reorganización

38.- Determinación del valor teórico existiendo pacto de retroacción

39.- Canje valores

40.- Proceso de reorganización dentro de un grupo de sociedades

41.- Fusión de sociedades Inter capitalizadas

42.- Concepto de negocio en un proceso de fusión.

43.-La verificación por el auditor del balance de fusión

44.-La fusión transfronteriza

45.- Contabilidad de la sociedad adquirida en la escisión

46.- Criterios para contabilizar la cesión global de activo y pasivo

47.- Contabilidad de la sociedad cedente

48.- Aspectos fiscales

49.- Coste de una posible reestructuración tras la adquisición de un negocio.

50.- Compra de una rama de actividad