13.1.- ASPECTOS JURÍDICOS Y JUDICIALES
1.- Criterios administrativos y judiciales. Artículos de interés.
1.1.- La inclusión del seguro de vida en la escritura de disolución de la sociedad de gananciales y partición de herencia no equivale a reconocer su carácter ganancial
1.2.- Las cantidades supuestamente percibidas como fianza por el causante por el arrendamiento de diversos locales no reúnen los requisitos recogidos en el art. 13. LISD para su deducibilidad
1.3.- Las adquisiciones mortis causa de la vivienda habitual y de participaciones en empresas familiares se consideran adquiridas por todos los herederos en proporción a su derecho sucesorio salvo que el causante hubiera determinado otra cosa.
1.4.-El Supremo admite la distinción entre adopción y nacimiento. La resolución del TS aclara que sólo hay una constitucionalización de la igualdad entre los hijos consanguíneos matrimoniales o extramatrimoniales, pero aclara que no se ha configurado un derecho de igualdad respecto de los adoptivos con relación a la familia del adoptante.
1.5.- Sujeción al ISYD de un legado de cosa ajena por su justa estimación
1.6.- Es legal instituir como legataria del usufructo de bienes a una persona sin determinar a quien corresponde su nuda propiedad que queda condicionada de forma suspensiva a la supervivencia de los llamados a la plena propiedad a la muerte de la usufructuaria, por lo que no se debe liquidar el ISD a los posibles plenos propietarios hasta que alcancen su condición de tales por levantarse la suspensión.
1.7.- Imposibilidad de adquirir al resto de hermanos una mera expectativa sucesoria a la espera del fallecimiento del padre. La operación a realizar en el momento del fallecimiento del padre supondrá un exceso de adjudicación que tributará como transmisión patrimonial onerosa
1.8.- Las sucesiones en las que el causante haya otorgado a su cónyuge las facultades de mejoras a hijos y descendientes comunes reguladas en el art. 831 CC están sujetas al ISD por el concepto de adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio, siendo sujetos pasivos, además del resto de personas nombradas sucesores en el testamento, los hijos y descendientes del causante susceptibles de beneficiarse de las mejoras.
1.9.- En el ámbito del ISD cuando el causante haya realizado adjudicaciones concretas resultará indiferente a efectos fiscales la participación acordada por los herederos.
1.10.- LEGADO de una oficina de farmacia. Base liquidable. Aplicación de la reducción legal prevista para los supuestos de transmisión de una empresa individual. Acreditación de que el ejercicio de esa actividad era la principal fuente de renta del causante. No aminora el valor del legado el hecho de que la causante ordenara a la legataria el abono a sus dos hermanos del 50% de los beneficios netos habidos en el ejercicio de la actividad
1.11.- La cuestión central se trata de una donación en la que el donante sume el pago del ISD. En este caso, al hacerse cargo el donante del pago del impuesto es para la donataria una adquisición a título lucrativo incardinada en el art.3. letra b L29/87. Existen 2 donaciones a las que deben aplicarse las normas del art. 30 de la mencionada Ley relativas a la acumulación de donaciones
1.12. Las reducciones de la base imponible previstas en la Ley 29/1987 para los integrantes del Grupo III se aplicarán también a los parientes colaterales de tercer grado por afinidad.
1.13.-Para computar los plazos de prescripción de los ingresos y devoluciones que puedan derivar de las mejoras y empeoramientos correlativos complementarios
debe atenderse al momento en que se use la facultad prevista en el art. 831 CC, pues ese será el momento en el que se origine la obligación de aplicar las liquidaciones o autoliquidaciones complementarias y el derecho a la solicitud de devolución correlativa.
1.14.- Cuando el padre dispone de un legado a favor de alguno de los hijos o descendientes legitimarios, la manda será mejora en lo que no quepa en la parte libre, o lo que es igual se produce una mejora tácita.
1.15.- Cuestiones relacionadas con la liquidación del ISD.
1.16.- La entrega por los herederos testamentarios a los herederos forzosos de determinados bienes por lo que los primeros habían tributado por el ISD puede dar lugar siempre que no haya transcurrido el plazo de prescripción a la devolución del ingreso correspondiente a dichos elementos patrimoniales
2.- Partición judicial de la herencia. Incidencia de los procedimientos judiciales
3.- Conceptos jurídicos básicos en materia de Sucesiones y herencias
3.1.- El proceso de la partición de una herencia
3.2.- El proceso de división judicial de la herencia
3.3.- Todas las formas de hacer el testamento y cómo influye cada una en la herencia Pexels
3.4.- En qué casos no hay que ir al notario para repartir una herencia. Desheredación a un heredero forzoso. Responsabilidad por las deudas del causante aquel que ha repudiado la herencia. Renuncia a la herencia hecha después de prescrito el impuesto
3.5.- El acceso a las cuentas bancarias en la herencia
3.6.- Los hijos o el cónyuge viudo: quién tiene prioridad al cobrar una herencia
3.7.- El testamento
3.7.1.-Cómo hacer un testamento que sea válido para la herencia sin ir al notario
3.7.2.-Cómo hacer un testamento válido sin ir al notario
3.7.3.-Testamento ológrafo
3.7.4.-La situación ideal para el viudo sobreviviente
3.7.5.-Pagar el usufructo viudal
3.7.6.-Todas las formas de hacer el testamento y cómo influye cada una en la herencia
3.7.7.-Albacea en el testamento: el cargo de confianza del fallecido en una herencia
3.7.8.-Testamentos y certificados de últimas voluntades, a un clic
3.8- Legitima
3.9.- Aceptación de una herencia
3.10.-Desheredar a un hijo
3.11.- Asegurar la vida del viudo
3.12.- Qué pasa si mi patrimonio está en otro país
3.13.- Casos en los que puedes desheredar a tus hijos como testador
3.14.-Disposición de herencia con testamento
3.15.-Heredero que bloquea herencia
3.16.-Aceptar o rechazar las deudas
4.- La jurisprudencia del TSJCE en materia sucesoria:
5.- Sobre derecho civil foral.
6.-Herencias sucesivas sin aceptación de la primera: ius delationis.
7.-Orden de herederos si no hay testamento
8.-Testamento otorgado por un padre a favor de sus hijos habidos de su primer matrimonio. Desheredación de su cónyuge.
9.- Renuncia. Renuncia al derecho de suscripción preferente de una acciones. La renuncia pura, simple y gratuita de la nuda propiedad del tercio de legítima por los hijos del causante en favor de la madre tributa como donación Renuncia o Repudio al derecho a heredar después de la prescripción. Efecto ex tunc. Efectos en Impuesto Patrimonio y en IRPF. El derecho a acrecer
10.-Impacto en ISD de la muerte del legatario sin aceptar ni repudiar el legado
11.-Derecho a la revisión de oficio de la liquidación por Sucesiones ajustándola a la de los coherederos que sí reclamaron
12.-Colacion de donaciones recibidas por la esposa del causante
13.- Muerte del legatario sin aceptar ni repudiar el legado
14.- Imposibilidad de hacer efectivo el legado de una herencia concursada y el impedimento de designar a la legataria como sucesora de la deuda tributaria
15.-Transmisión instrumentada como compraventa cuando realmente ha existido una donación.
16.- La administración debe investigar la verdadera naturaleza jurídica de los negocios o actos sujetos a tributación, pero ello ha de hacerse con sujeción a la legalidad en su conjunto. Presunciones y principio de calificación
17.-Régimen de partición de herencias. Trámites que tiene que hacer un heredero único para cobrar la herencia
18.-Sucesión en la herencia del causante que no tiene hijos o no ha otorgado testamento
19.-Herederos forzosos de una herencia y parte que se recibe según el tipo del testamento.
20.-Diferencias entre heredero y legatario. Tipos de herederos y legatarios
21.-Declaración de herederos: qué es, cuánto cuesta y cuándo es obligatoria
22.-Criterio del Tribunal Supremo respecto a si el legatario de parte alícuota está legitimado en un procedimiento económico administrativo interpuesto por el causante y pendiente de resolución.
23.- Criterio del Tribunal Supremo con relación a la transmisión del “ius delationis “si solo hay una transmisión.
24.-Renuncia del cónyuge viudo a favor de sus hijos del usufructo de 1/3 de la herencia que legalmente le corresponde.
25.- Efectos que produce la donación de acciones pignoradas a cambio de que el donatario suma la deuda garantizada
26.-Sobre si una persona viuda puede distribuir los tercios de mejora y de libre disposición entre los hijos herederos a su prudente arbitrio
27.-Ajuste a efectos tributarios de lo dispuesto en un testamento en contra de los pactos entre herederos
28.-Herederos que no pueden tomar posesión y disfrutar de los bienes heredados hasta el fallecimiento de una persona. Término suspensivo en la sucesión. Momento de fijación del valor de los bienes. Plazo presentación de declaración.
29.-Clausula en testamento según la cual si un hijo hereda bienes y los vendiere se produce un legado en favor de nietos.
30.-Criterio del Tribunal Supremo sobre la Ineficacia de la institución como heredero del cónyuge del testador cuando en el momento de la apertura de la sucesión se ha producido el divorcio.
31.-Sobre si la participación de un heredero en una herencia tributaria independientemente de
32.-Legitimación de la viuda usufructuaria para impugnar la liquidación de la herencia de su viudo.
33.-Problemáticas surgidas acaecido fallecimiento de expropiada
34.-Desheredación de un cónyuge
35.-Renuncia a una herencia en favor de un familiar.
36.-El límite de tiempo para reclamar una herencia ya repartida
37.-Repartir la herencia a pesar de que todos los herederos no estén de acuerdo: así se debe proceder
38.-Consejos para reclamar una herencia cuando hay conflicto entre herederos
39.-Repartir la herencia a pesar de que todos los herederos no estén de acuerdo: así se debe proceder.
40.- La tributación de los bienes gananciales en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
41.- Donación por allanamiento judicial.
42.- Donaciones anónimas destinadas a socorrer a una menor afectada de una enfermedad rara
43.-Sobre prestaciones únicas o accesorias de una principal
44.-Transmisión de bien adquirido en herencias sucesivas sin aceptación de la primera
45.- Tributación del reparto voluntario más beneficio en favor de aquellos que solo disponían de la legítima
46.- Derecho de transmisión debe concurrir en la partición del primer causante el cónyuge viudo del transmisario para evitar que se vulnere su legítima en la herencia del segundo causante.