TLT E 08. Fiscalidad de Operaciones Varias E 08.59. Suspensión de pagos. Concurso de acreedores

08.59. Suspensión de pagos. Concurso de acreedores

8.59.-CONCURSO DE ACREEDORES

1.- IVA:

1.1.- Presentación de liquidaciones

1.2.- Criterios administrativos y jurisprudenciales más relevantes

1.3.- Normativa nacional que establece la denegación automática de la deducción del iva correspondiente a operaciones imponibles anteriores a la apertura de dicho procedimiento.

1.4.-Procedencia de la compensación de créditos y deudas tributarias en el proceso concursal, aunque el concursado haya impugnado la liquidación tributaria

1.5.- Compensación llevada a cabo por la Hacienda Foral una vez dictada la resolución judicial de conclusión del concurso por insuficiencia de la masa activa del concursado sin que conste que se hubiera procedido a su reapertura.

1.6.- La prorrata de iva de bienes de inversión en el concurso de acreedores. Aplicación de la regularización de iva por bienes de inversión.

1.7.- La Administración Tributaria no puede condicionar a la prestación de una fianza la devolución de dicho impuesto soportado en exceso del repercutido a una empresa declarada en concurso de acreedores

1.8.- El Supremo descarta que en el caso de los servicios prestados por la administración concursal pueda hablarse de que existe una única prestación solo por el hecho de que los actos que se realizan puedan estar íntimamente ligados; siendo su desglose artificial, resulta posible diferenciar servicios individualizados y singularizados que se prestan en cada una de las fases. Cada una de las fases del proceso concursal devenga IVA como servicio singular

1.9.-La cuota del IVA por la enajenación de bienes de la concursada dados en prenda no se debe entregar al acreedor pignoraticio

1.10.- Modificación de la base imponible en el supuesto de créditos incobrables y concurso de acreedores

1.11.- La entrega de pagarés posteriormente endosados no equivale al pago efectivo a efectos de la modificación de la base imponible del iva en supuestos de concurso de acreedores

1.12.- Devengo del iva en cada una de las fases del proceso concursal

1.13.- Posible sancionabilidad a la concursada por no presentar las autoliquidaciones rectificativas previstas en el artículo 114.22.2ª.

1.14.- Sobre el ejercicio de la acción de rectificación concursal e impugnaciones en el Concurso. Rectificación de cuotas repercutidas

1.15.- Sobre si la deuda por factura rectificativa es crédito concursal si el hecho es anterior al proceso.

1.16.- Inversión del sujeto pasivo en los procesos concursales. Interpretación del TJUE.

1.17.-Sobre el plazo para la modificación de bases imponibles en supuestos de concurso de acreedores:

1.18.- Criterio del Tribunal Supremo sobre las particularidades en situaciones de concurso del ejercicio del derecho a la deducción:

1.19.- Minoración por la AEAT de las cuotas de iva deducible de una entidad declarada en concurso voluntario de acreedores.

1.20.- Modificación de la base imponible con causa en procesos concursales. Plazo para la modificación.

1.21.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si la entrega de pagarés posteriormente endosados equivale o no al pago efectivo a efectos de la modificación de la base imponible del iva en supuestos de concurso de acreedores.

1.22.-Facturas rectificativas

1.23.- Determinación de los créditos públicos.

1.24.- Devengo del iva correspondiente a los honorarios percibidos por los administradores concursales

1.25.- Bibliografía

1.26.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la disconformidad a derecho de exigencia de la prestación de una garantía que cubriese el importe total de la devolución

1.27.- Criterio del Tribunal Supremo respecto al alcance de la facultad de deducción del iva soportado en un periodo anterior a la declaración de concurso de acreedores.

1.28.- Algunas cuestiones del IVA en su consideración como créditos contra la masa

2.-Apremio. Recaudación:

2.1.- – Procedimiento de recaudación. Créditos concúrsales ordinarios y subordinados no reconocidos, Prescripción del derecho de la administración para exigir el pago. Dies a quo.

2.2.- Cuestiones relacionadas con esta problemática

2.3.-Dictado de providencias de apremio.

2.3.1.- Sobre la imposibilidad de dictar providencias de apremio por la Administración declarado el concurso de acreedores. Una vez abierta la liquidación la administración tributaria no puede dictar providencias de apremio para hacer efectivos sus créditos contra la masa hasta que no se levanten los efectos de la declaración del concurso, debiendo instar el pago de los créditos contra la masa ante el juez del concurso por los trámites del incidente concursal.

2.3.2.- Posibilidad de dictar providencias de apremio en los supuestos de concurso de acreedores respecto de deudas que tengan la calificación de concursales cuando la fecha límite de ingreso en voluntaria de dichas deudas sea anterior a la fecha de declaración de concurso

2.3.3.- Anulación de embargos de la Hacienda Pública por ser posteriores a la declaración de quiebra necesaria de la sociedad embargada

2.3.4.- El derecho de prelación general y sus efectos en el procedimiento concursal

2.3.5.-Criterio del Tribunal Supremo sobre la prohibición del dictado de providencias de apremió en defensa del crédito tributario contra la masa.  Sobre si la Administración puede o no puede dictar la providencia de apremio para hacer efectivos los créditos contra la masa una vez abierta la ase de liquidación. Cambio de criterio.

2.3.6.- Deudas tributarias cuyo devengo se produce con anterioridad a la declaración del concurso de acreedores y anulación de providencias de apremio cuando se entiende suspendido el plazo de pago voluntario de las liquidaciones.

2.3.7.- Criterio del Tribunal Supremo sobre cuando la Administración tributaria puede dictar providencias de apremio contra la más.

2.3.8.- Deudas de la masa/créditos concursales. Suspensión del periodo voluntario de pago e imposibilidad de dictar la providencia de apremio.

2.3.9.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la impugnación de la providencia de apremio por impago de liquidación de IVA girada con posterioridad a la declaración de concurso de acreedores de la mercantil recurrente.

2.4.- Admisibilidad de garantías distintas de las del artículo 81 número cuatro reglamentos procedimiento económico administrativo cuando existen razones que impidan la prestación de estas

2.5.- Concurrencia de procedimientos de apremio y concursal

2.6.-Solicitud de suspensión de la ejecución del acto administrativo recurrido con dispensa total de garantía como consecuencia de haber sido declarada en concurso voluntario de acreedores producirse perjuicios de oficio o imposible reparación.

2.7.-Doctrina del Tribunal Supremo con relación a la ejecución singular de una deuda contra la masa una vez abierta la fase de liquidación. Compensación de oficio en el procedimiento recaudatorio Posibilidad de compensar de oficio una deuda tributaria contra la masa una vez iniciada la liquidación del concurso. Compensación de créditos después de que se admitiese a trámite la suspensión de pagos de la interesada.

2.8.- Nuevos trámites en la AEAT para situaciones preconcursales y concursales

2.9.- Criterio del Tribunal Supremo en ejecución de garantías afectas al pago de la deuda sobre la procedencia de la iniciación de la ejecución antes de admitirse a trámite la solicitud de concurso. Anuncio de la subasta pública sin comunicación previa a los interventores del concurso.

2.10.- Procedencia de la compensación de créditos y deudas tributarias en el proceso concursal. Aunque el concursado haya impugnado la liquidación tributaria

2.11.- ¿Cuándo procede exigir intereses de demora por parte de la Administración tributaria tras la finalización del concurso de la entidad deudora?

2.12.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

2.13.-Concurrencia de procedimientos ejecutivos

2.14.- Aspectos relacionados con la Recaudación tributaria

2.15.-Plazo de la Administración tributaria para exigir el pago de créditos concursales ordinarios y subordinados no reconocidos

2.16.- Calificación del crédito tributario consistente en la cuota del impuesto de sociedades de la entidad concursada

2.17.- Procedimiento de apremio. Efectos derivados de la declaración de suspensión de pagos (anterior LSP

2.18.- Aplazamientos y fraccionamientos de deudas y sanciones tributarias estatales en situaciones preconcursales por la AEAT

2.19.- Factura rectificativa. Sobre si la deuda por factura rectificativa es crédito concursal si el hecho es anterior al proceso.

2.20.- Criterio del Tribunal Supremo sobre el cálculo del límite cuantitativo que el artículo 91.4 Ley 22/2003 impone al privilegio general que reconoce a determinados créditos tributarios. Calificación como subordinados de los créditos tributarios por recargo de apremio

2.21.- Doctrina del Tribunal Supremo respecto a si los créditos por iva contra el deudor por hechos imponibles anteriores a la declaración de concurso constituyen créditos concursales sin preferencia y no créditos contra la masa.

2.22.- Criterio del Tribunal Supremo acerca de si la Administración puede o no puede, una vez declarado el concurso, compensar el crédito tributario que haya reconocido a la concursada sometido a las reglas del concurso y al principio ipar conditio creditorum con las deudas tributarias que ostente frente a ella, crédito contra la masa de satisfacción inmediata, puesto que supone una compensación indebida de créditos así como una ejecución también indebida de la liquidación anterior a la declaración del concurso. Compensación de créditos después de que se admitiese a trámite la suspensión de pagos de la interesada

2.23.- Devengo de intereses de demora. Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo por parte de un obligado tributario declarado judicialmente en concurso de acreedores.

2.24.- Procedencia de ejecutar una hipoteca sobre bienes de un tercero aceptada como garantía de un aplazamiento estando garante en suspensión de pagos

2.25.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la forma de computar los créditos tributarios. Calificación como subordinado del recargo de apremio.

2.26.-Acerca de acuerdos singulares de pago con deudores. Inicio de ejecuciones singulares judiciales o extrajudiciales.

2.27.- Posibilidad de iniciar un procedimiento de apremio, aunque exista concurso.

2.28.- Acerca del necesario pronunciamiento del juez del concurso para la prosecución de los apremios preferentes.

2.29.- Suspensión de la ejecución de lo recurrido sin prestación de garantía. Suspensión sin garantías en la vía judicial cuando el obligado tributario demandante está en concurso.

2.30.- Sobre la iniciativa de la mejora de Hacienda de su derecho de cobro en los concursos frente al de acreedores privados

2.31.- Competencia del Juez del Concurso.

2.32.- Si tras dictarse el auto de archivo de la quiebra continua el procedimiento de apremio, aunque se haya recurrido en apelación si durante la tramitación del recurso no se ha suspendido la ejecución.

2.33.- Sobre la suspensión del plazo de pago en periodo voluntario de las deudas de la masa en una sociedad en situación concursal.

2.34.- Aplazamientos. Denegación de aplazamiento.

2.35.- Acerca de si un crédito concursal de la AEAT por IVA a ingresar puede o no puede compensarse con un crédito a favor de la masa del concurso por IVA a devolver.

2.36.- Criterio administrativo con relación al plazo del artículo 62.2 LGT concedido tras la denegación de solicitudes presentadas dentro del periodo voluntario de ingreso o en requerimiento de pago de créditos privilegiados tras la aprobación del convenio.

2.37.- Providencia de apremio de deudas contra la masa.  Sin la previa calificación de las mismas como tales por parte del juez del concurso.

2.38.- Acerca del abuso de la Administración tributaria en la denegación de devoluciones de ingresos indebidos a entidades concursadas.

2.39.- Problemáticas relativas a las retenciones a cuenta.

2.40.- Sobre si la declaración concursal de la entidad deudora tributaria es o no es motivo que le impida realizar el pago de la deuda y si por ello se exime o no el recargo por declaración extemporánea.

2.41.- Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo por parte de un obligado tributario declarado judicialmente en concurso de acreedores.

2.42.- Repercusiones tributarias de la dación en pago en el concurso de acreedores.

2.43.-La ejecución separada del crédito tributario en el concurso de acreedores.

2.44.- Sobre si las deudas frente a la Administración tributaria afatadas por un convenio de acreedores aprobado judicialmente se encuentran sometidas a las esperas fijadas en dicho convenio.

2.45.- Instrucción de la AEAT para la suscripción de acuerdos singulares con obligados declarados en concurso de acreedores.

2.46.- Aparición de nuevos derechos o bienes propiedad del deudor concursado persona jurídica tras la conclusión del concurso.

2.47.- Criterio del Tribunal Supremo con respecto a la calificación de los créditos concursales.

2.48.- Acerca de la tercería de mejor derecho en el caso en el que el apremio concurre con el concurso de acreedores.

3.-Responsabilidad penal de los administradores. Problemáticas relacionadas con la derivación de la responsabilidad tributaria.  Por levantamiento del velo. Declaración de fallido.

3.1.- Declaración de fallido

3.2.- Pagos realizados a un subcontratista concursado a requerimiento del juez o de la administración concursal:

3.3.- Levantamiento del velo, sucesión de actividad económica y concurso.

3.4.- Clasificación de los créditos de la AEAT en el concurso del administrador de la sociedad deudora contra el que siguió procedimiento de derivación de responsabilidad del artículo 42.1.a) LGT.

3.5.- Responsabilidad del administrador concursal, auxiliares delegados e intervención del juez mercantil. Derivación de responsabilidad subsidiaria por los daños y perjuicios causados a la Administración tributaria. En materia se sanciones tributarias.

3.6.- Responsabilidad solidaria de una entidad administradora concursal representada a través de una persona física.

3.7.- Responsabilidad penal de los administradores. Delito tributario. Concurso culpable.

3.8.- Tratamiento concursal de la responsabilidad civil derivada del delito contra la hacienda Publica

4.- Concurso necesario. Instar concurso necesario ante una empresa con problemas de tesorería

5.- Delito de insolvencia punible

6.- Extinción de la deuda

7.-Bibliografia

8.-Intervencón y posición de la Hacienda Pública en los procesos concursales.

. Asistencia de la AEAT a la junta de acreedores.

. Problemas de liquidez con viabilidad de la concursada.

. Presentación de autoliquidaciones en caso de falta de contabilidad

. Baja en el censo de empresarios profesionales y retenedores.

. Compensación de oficio

. Problemas de gestión en reaperturas de concursos

. Facturas rectificativas de iva en las certificaciones de la AEAT

. Acuerdos singulares,

9.- Problemáticas fiscales relacionadas con el Impuesto sobre Actos jurídicos Documentados (AJD) modalidad del Impuesto de Transmisiones

10.- El crédito tributario en el proceso concursal. Análisis jurídico.  Defensa del crédito tributario contra la masa. Criterio del Tribunal Supremo sobre el modo de calcular el importe del crédito con privilegio general y calificación de los recargos tributarios de apremio como créditos subordinados. Forma de computar el privilegio general establecido a favor d ellos créditos tributarios.

11.-Sobre las facultades de comprobación e investigación tributaria en el procedimiento concursal (Inspección).

12.- Diversos aspectos relacionados con el procedimiento concursal:

12.1.-Venta exprés de negocios en crisis: Prepack

12.2.- Legitimación para solicitar la declaración de concurso

12.3.- Sociedades personalistas, irregulares, comunidades de bienes, sucursales

12.4.- Agrupaciones de interés económico

12.5.- Personas jurídicas públicas

12.6.-Herencias

 12.7.-Grupo

12.8.- Por el deudor

12.9.- Excepción

12.10- Por el acreedor y los demás legitimados

12.11.-Otros legitimados

12.12.- Competencia judicial para conocer los concursos

12.13.- Competencia territorial

12.14.- Reglamento Europeo de Insolvencia

12.15.-Auto de declaración del concurso

12.16.- Inscripción

12.17.- Acumulación de concursos

12.18.-Características de la administración concursal

12.19.- Composición de la administración concursal

12.20.- Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones de la administración concursal

12.21.- Nombramiento de la administración concursal

12.22.- Aceptación del administrador concursal

12.23.- Auxiliares de la administración concursal

12.24.- Expertos independientes para la administración concursal

12.25.- Retribución de los administradores concursales

12.26.-Ejercicio del cargo de administrador concursal

12.27.-Alcance de la supervisión de las cuentas anuales por el Administrador Concursal

12.28.- Renuncia y separación del administrador concursal

12.29.- Responsabilidad de los administradores concursales

12.30.- Informe de la administración concursal

12.31.- Efectos de la declaración de concurso sobre el deudor persona física

12.32.- Facultades patrimoniales

12.33.- Comunicaciones, residencia y libre circulación

12.34.- Colaboración e información

12.35.- Libros y documentos del deudor

12.36.- Conservación y administración de la masa activa

12.37.- Continuación del ejercicio de la actividad profesional

12.38.- Cuentas anuales

12.39.- Derecho de alimentos

12.40.- Efectos de la declaración del concurso sobre el deudor persona jurídica

12.41.- Efectos de la declaración de concurso sobre las acciones contra los socios, administradores, liquidadores o auditores de la sociedad deudora

12.42.- Efectos de la declaración del concurso sobre los acreedores

12.43.- La nueva Ley Concursal triplica su número de artículos

12.44.- Detección de insolvencias: Alertas tempranas

12.45.- Acuerdos de Refinanciación. Clases

12.46.- Homologación de los acuerdos de refinanciación

12.47.- Eficacia del acuerdo homologado de refinanciación

12.48.-Créditos con garantía real

12.49.- Garantías personales

12.50.- Presupuestos

12.51.- Solicitud de acuerdo extrajudicial de pagos

12.52.- Nombramiento de mediador concursal

12.53.- Aplazamiento o fraccionamiento de los créditos de derecho público

12.54.- Convocatoria a los acreedores

12.55.- Expediente

12.56.-Aprobación del acuerdo extrajudicial de pagos

12.57.- Extensión subjetiva.

12.58.- Efectos del acuerdo sobre los acreedores

12.59.- Tras la Reforma los pre concursos durarán un año, ocho meses más que ahora

12.60.-Concurso consecutivo

12.61.-Especialidades del acuerdo extrajudicial de pagos de personas naturales no empresarios. El acuerdo extrajudicial de pagos de personas tiene las siguientes especialidades.

12.62.- La segunda oportunidad: su vacuna contra deudas

12.63.-Volver a empezar: Concursos Exprés

12.64.-Sobre si se beneficia de las moratorias puede ser declarado un concurso como culpable.

12.65.- Alcance de la supervisión de las cuentas anuales por el Administrador Concursal

12.66.- El concurso sin masa: sunt lacrimae rerum

12.67.-Sobre los auditores y censores jurados de cuenta en el Concurso de acreedores.

12.68.-El crédito tributario en el procedimiento concursal.

12.69.- Criterio del Tribunal Supremo sobre el cálculo del límite cuantitativo que el artículo 91.4 Ley 22/2003 impone al privilegio general que reconoce a determinados créditos tributarios. Calificación como subordinaros de los créditos tributarios por recargo de apremio

12.70.- Los créditos públicos en sede concursal

12.71.- Clasificación de los créditos de la AEAT en el concurso del administrador de la sociedad deudora contra el que siguió procedimiento de derivación de responsabilidad del artículo 42.1.a).

12.72.- Sobre si la inclusión entre los acreedores del concursa con una determinada deuda excluye o no la posibilidad de que pueda el acreedor en función de las distintas causas de conclusión discutir en procedimiento posterior la cuantía y exigibilidad de su crédito

12.73.- Competencias del Juez del Concurso

12.74- El derecho de prelación general y sus efectos en el procedimiento concursal

12.75.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la determinación de la masa

12.76.- Sobre si puede existir un concurro con un solo acreedor.

12.77.- Los créditos públicos en sede concursal

              . Informes de la Administración concursal

              . Reconocimiento y calificación de los créditos

              . Clasificación del crédito tributario y de la Seguridad Social

              . IVA y modificación de la base imponible.

12.78.- Los contratos de permuta financiera y su subordinación en el proceso concursal. Créditos concúrsales en las partes no pagadas de un swap.

12.79.- Existiendo un beneficio de las moratorias sobre si puede ser declarado en concurso culpable

13.- La exoneración del crédito tributario insatisfecho y la segunda oportunidad en el concurso de las personas físicas y en la esperada reforma concursal

14.- Principales novedades de la Ley 16/2022, de 5 de septiembre, de reforma concursal. Aspectos tributarios más salientes de la Ley 38.2011 de 10 de octubre de reforma de la Ley 22.2003, de 9 de julio Concursal.

15.-Notas sobre reestructuración de grupos familiares:

16.-Oblligación de Depósito de las Cuentas Anuales

17.- Problemáticas relacionadas con el Impuesto de Sociedades:

17.1.- Fecha de extinción de la sociedad. Conclusión del periodo impositivo.

17.2.- Tratamiento contable y fiscal de una quita concursal y espera concursal

17.2.1.-Integración en base imponible del Ingreso derivado del registro contable de las quitas y esperas del procedimiento concursal Imputación de los ingresos derivados de una quita.

17.2.2.- Tratamiento contable y fiscal de una quita concursal y su compensación con BINs en el régimen de consolidación fiscal

17.2.3.- Sobre si la condonación pactada en un acuerdo homologado judicialmente se puede calificar como quita ¿???a efectos de la exclusión a la limitación a la compensación de BIN

17.3.- Compensación bases negativas de ejercicios anteriores en impuesto Sociedades. Excepción a la limitación temporal a la compensación.

17.4.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

17.5.- Sobre si la capitalización de créditos adquiridos al descuento en un procedimiento concursal no genera renta tributable en la entidad concursada

17.6.- Modificaciones en el tratamiento de quitas y esperas introducido por la Ley 17/2014 de medidas fiscales en materia de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial (procedente del RDL 4.2014).

17.7.- Caso particular de aplicación del régimen especial de consolidación

17.8.-Sobre si la quita negociada con acreedores determina una renta positiva en el Impuesto de Sociedades.

17.9.- Imputación temporal. Imputación temporal de los ingresos derivados de la modificación de un convenio concursal

17.10.- Determinación de la renta derivada de la adjudicación a los acreedores de bienes y derechos del patrimonio de la sociedad. Aplicación regla de permutas.

17.11.-Corrección del resultado contable de una quita en un proceso concursal mediante la aplicación del artículo 19.14 del TRLIS.

17.12.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

17.13.- Plazo de presentación del Impuesto de Sociedades de una empresa en situación concursal.

18.-Problemáticas que se plantean en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):

18.1.- Pérdidas de los créditos detentados por personas físicas perdidos como consecuencia del concurso de acreedores

18.2.- Regla especial de imputación temporal para supuestos de créditos no cobrados (introducida por la Ley 26/2014). Supuesto de quiebra.

18.3.- Determinación del momento del devengo de los honorarios de abogado y procurador a efectos concursales. Calificación del crédito del abogado y del procurador por los servicios prestados a la concursada

18.4.- Incidencia en IRPF de la pérdida patrimonial de un comprador de bitcoins a través de un banco polaco en web japonesa que se declara en quiebra

18.5.- Exención de rentas obtenidas por el deudor en procedimientos concursales

19.- Prescripción del crédito tributario no concurrente

20.-Cierre del concurso a efectos fiscales

21.- Tributación en IVA e IRPF de los rendimientos devengados por el administrador concursal. Anticipo de la retribución del administrador.

22.- Consecuencias fiscales del concurso de acreedores. Las obligaciones tributarias ante el concurso de acreedores. La posición de las administraciones tributarias en el concurso con relación a la Ley de la reforma Ley 38.11.

23.- Devengo de la tasa judicial

24.- Problemáticas relacionadas con las retenciones a cuenta

25.-Acerca del derecho de abstención de la Hacienda Publica en el concurso de acreedores.

26.- Sobre las sanciones tributarias

8.59.1.- TRATAMIENTO CONTABLE

1.- Tratamiento y reflejo contable de la aprobación de un convenio de acreedores en un procedimiento concursal

2.- Bibliografía

3.- Marco legal del Texto Refundido Ley Sociedades del Capital con las obligaciones contables

4.- Principales aspectos contables en la formulación de cuentas bajo el principio de empresa en funcionamiento

5.-Imputación temporal: quitas y esperas. I. sobre Sociedades.

6.Gastos incurridos en la aprobación de un convenio de acreedores

7.- Registro del ingreso derivado de la quita obtenida

8.- Acuerdos de refinanciación. Interpretación de los términos “pasivo”, “pasivos financieros”, y “grupo” regulados en el artículo 71 bis y la D.A. cuarta de la Ley 22/2003, de 9 de julio Concursal.

9.- Bibliografía

10.- Resolución del ICAC que aclara cuando se produce la quiebra” contable de la empresa

11.- La contabilidad de los convenios concursales:

              11.1.- Concursales y sistemas contables básicos.

              11.2.- De Quita y espera

              11.3.- Pago a los acreedores del Convenio.

              11.4.- De reestructuración financiera

              11.5.- De reestructuración empresarial

              11.6.- De otros convenidos.

12.- Ejercicio en el que las Cuentas Anuales reflejarán la contabilización del efecto de la aprobación dl convenio con los acreedores

13.- Contabilización de un crédito desde la perspectiva del acreedor cuando el deudor ha sido declarado en concurso de acreedores.