TLT E 07. Fiscalidad Inmobiliaria, de la Promoción y de la Construcción E 07.08. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal)

07.08. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (plusvalía municipal)

7.8.- IIVTNU (plusvalía municipal)

GENERAL                         

1.- Registro versus catastro

2.- Bibliografía

3.- Devengo. Periodo impositivo.

3.1.- Aplicación de las ordenanzas vigentes en el hito final de periodo impositivo

3.2.- Devengo del impuesto en el caso de que firmado un contrato de compraventa sobre solar se difiera el pago del 80% del precio a la fecha de formalización de la escritura que será posterior.

3.3.- En el cálculo de la plusvalía el valor catastral del terreno debe ser el que tenga asignado en el momento del devengo

3.4.- Devengo cuando se ejercita la opción de compra pactada en un contrato de leasing.

3.5.- La transmisión mediante compraventa de inmueble se entiende realizada en el momento en que se ponga el bien inmueble en poder y posesión del comprador. Prueba de que en la fecha del contrato privado se produjo también la entrega real y efectiva del inmueble.

3.6.- Compraventa realizada en documento privado y posteriormente elevada a público. Fecha del documento privado.

 3.7.- Eficacia retroactiva de la fijación de valores catastrales a los inmuebles a los efectos del IIVTNU

3.8.-Doctrina del Tribunal Supremo en el devengo del Impuesto en caso de transmisiones mortis causa. Sobre si en caso de adquisición de inmueble por herencia la liquidación se realiza desde la fecha del fallecimiento o desde la aceptación de la herencia. Existiendo comunidad hereditaria.

3.9.- Devengo en terreno adquirido como consecuencia de la adjudicación en pago de sus gananciales adquirido el terreno por el matrimonio con anterioridad.

3.10.- Devengo en ejecuciones hipotecarias.

3.11.- Sobre si el auto judicial de declaración de dominio transmite o no la propiedad

3.12.- Devengo en la transmisión de derechos de aprovechamiento urbanístico.

3.13.- Doctrina legal del Tribunal Supremo con relación a la ordenanza aplicable para la exacción del impuesto.

3.14.- Criterio del Tribunal Supremo sobre el conocimiento por el Ayuntamiento de la compraventa

4.-Consideraciones sobre ajustes sobre el valor de adquisición. Inflación.

4.1.-Sobre si el valor de adquisición a efectos del IIVTNU (plusvalía) no puede incrementarse por gastos o tributos que graven la operación de adquisición, ni actualizarse conforme al IPC o cualquier otro índice

4.2.- Los impuestos a la plusvalía deben descontar la inflación de adquisición del suelo. Criterio del Tribunal Supremo sobre la actualización del valor de adquisición de los terrenos conforme al ipc para calcular el incremento sujeto al iivtnu

4.3.-Acreditación del valor de adquisición del terreno por el método objetivo mediante el valor declarado a efectos del ISD

4.4.- Cálculo del IIVTNU (plusvalía) cuando el valor de adquisición del inmueble no está documentado en un único título de adquisición, sino que está fraccionado en dos o más

4.5.- Sobre si un adquirente, como sujeto pasivo sustituto del contribuyente del IIVTNU, podrá tomar como valor de adquisición el valor a efectos del ISD, ya que el transmitente sí estuvo sujeto al ISD por obligación real por ser no residente

4.6.- Gastos de urbanización y disminución del valor de adquisición de los terrenos a efectos del IIVTNU. Criterio del Tribunal Supremo. Ajenidad de las referencias interpretativas a las normas que regulan el tratamiento de los incrementos de patrimonio en la legislación del IRPF o el beneficio económico de determinada actividad en el Impuesto de Sociedades.

4.7.- Tratamiento de las mejoras permanentes. Incidencia en la determinación de la base imponible. Computo del valor inicial incrementado.

5.- Derecho real de usufructo. Transmisión de nuda propiedad:

5.1.-Extinción usufructo y consolidación. Criterio del Tribunal Supremo en l muerte del usufructuario.

5.2.- Usufructo del cónyuge supérstite sobre un inmueble urbano y otras cuestiones relativas a la liquidación y pago.

5.3.- Bibliografía

5.4.- Donación de nuda propiedad de terrenos con reserva del usufructo a favor del donante.

5.5.- Donación de la nuda propiedad con reserva del usufructo y retención del poder de disposición

5.6.- Transmisión del terreno del que se habían adquirido en fechas distintas la nuda propiedad y el usufructo.

5.7.- Viuda de persona fallecida que aumenta su derecho de usufructo sobre la herencia de su esposo tras la adicción a ésta de un inmueble

5.8.- Transmisión de la nuda propiedad sobre una finca si determina la sujeción al impuesto.

5.9.- Periodo de generación del incremento de valor en caso de desmembramiento del dominio en nuda propiedad y usufructo.

5.10.- Aprovechamiento urbanístico instrumentalizado en un derecho real de goce limitativo del dominio

6.-Comprobación valores. Discrepancia por la Administración de los valores declarados en las escrituras e inicio de un procedimiento de comprobación de valores. Base imponible y forma de determinar la existencia de plusvalía

6.1.-Discrepancia por la administración de los valores declarados en las escrituras

6.2.- Forma de determinar si existe plusvalía

6.3.-Anulación de la liquidación del IIVTNU (plusvalía), pues la incorrecta valoración urbanística de los terrenos conllevó que la cuota superase el valor catastral en el momento de la transmisión

6.4.-Determinación de la base imponible de la plusvalía en una comprobación de valores posterior a la reforma del RDL 26/2021

6.5.- Comprobación de valores por ayuntamiento. Aceptación por la jurisprudencia de la posibilidad de generalizar a todos los tributos el procedimiento de comprobación de valores mediante tasación pericial contradictoria

6.6.-Acerca de si el Valor catastral rectificado debe constituir la base imponible del IIVTNU  

6.7.-Posibilidad de utilización de la media aritmética para calcular el IIVTNU de la transmisión de un bien adquirido por mitades en fechas distintas

           6.8.-Nuevo régimen del Impuesto Plusvalía RDL 26/2021

           6.9.- En terrenos expropiados

6.10.-Reducción de la base imponible del IIVTNU por la aprobación de una nueva ponencia de valores

6.11.- Refrendo por el Tribunal Supremo de la fórmula utilizada para el cálculo de la plusvalía municipal en sentencia de 2019

6.12.-La base imponible ha de considerar el valor catastral que tenga el terreno transmitido determinado en la fecha de la transmisión y para instar una modificación del valor catastral será preciso hacerlo no ante el Ayuntamiento sino ante el Catastro. Modificación de valores catastrales. Transmisión del inmueble sin valor catastral.

6.13.- Base imponible en la constitución de un derecho de superficie

6.14.- Sobre la admisión o no del val valor inferior corregido por el Catastro tras la evidencia de un error.

6.15.- Sobre si el valor catastral rectificado debe o no constituir la base imponible. Supuestos de aplicación de un valor catastral distinto del vigente en el momento del devengo. Modificaciones.

6.16.- Pronunciamientos anteriores del Tribunal Supremo sobre si a efectos del cálculo del Impuesto cabría tomar en consideración otras fórmulas alternativas a la prevista legalmente.

6.17.- Promotora que construye sobre un solar un edificio de viviendas que transmite posteriormente, determinación de la base imponible teniendo en cuenta que las viviendas carecen de valor catastral. Falta de asignación de valor catastral a la finca transmitida.

6.18.- Finca que en el momento de transmisión es urbana pero que figuraba en el catastro como rústica.

6.19.- La tasación pericial contradictoria en el IIVTNU.

6.20.- Fecha inicial del periodo de generación existiendo una recalificación urbanística en el terreno con posterioridad a su adquisición

6.21.- Impugnación del valor catastral al exceder del valor de mercado.

6.22.- Inicio del plazo para el cálculo del Impuesto en el caso de bienes que tuvieron el carácter de bienes de dominio público y hoy desafectados

6.23.-Criterios administrativos y jurisdiccionales

6.24.- Criterio del Tribunal Supremo respeto a si la fijación de unos nuevos valores catastrales para un edificio puede o no tener efectos retroactivos en relación con una liquidación del Impuesto

6.25.- Sobre la actualización del valor de adquisición

7.-Prescripción y actos interruptivos

7.1.-Prescripción y comunicación por notaría si interrupción

7.2.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la interrupción de la prescripción por la notificación de la liquidación efectuada en el adquirente de los terrenos transmitidos

7.3.- Supuesto en el que la transmisión de un terreno queda condicionada a la reparcelación y segregación de aquel: dies a quo plazo del derecho a liquidar por la Hacienda.

7.4.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

7.5.- Acerca de si la solicitud de cédula de calificación provisional de VPO interrumpe o no el plazo de prescripción

7.6.-Cómputo del plazo de prescripción cuando la transmisión del inmueble se realice en documento privado posteriormente elevado a escritura pública

8.- Rústicos. Reparcelación urbanística. Juntas de Compensación. Sujeción al impuesto

8.1.-Cómputo periodo rústico después de urbano. Si se altera el periodo de generación tras la calificación de rústico a urbano

8.2.- Reparcelación urbanística

8.3.- Necesidad de atender a la calificación urbanística. Exclusión de los terrenos rústicos. Validez de los Planes Especiales de Urbanismos a efectos de calificación. Transmisión de terreno rústico con una expectativa inmediata de ser considerado urbanizable. No sujeción cuando tenga tenga el carácter de rústico en el momento del devengo.

8.4.- Criterios de sujeción: suelo urbano o urbanizable programado. Criterio del Tribunal Supremo sobre si la sujeción debe venir dada solo por la calificación urbanística al margen de otras circunstancias de hecho (uso y aprovechamiento) o incluso jurídicas (pago contribución rustica o urbana. Criterio del Tribunal Supremo.

8.5.- Sujeción de la transmisión de suelo si no se encuentra clasificado como urbanizable no programada a la fecha de la transmisión si se encontraba aprobado el Plan Parcial Residencial

8.6.- Transmisión de una finca rústica sobre la que existía un Programa de Actuación Urbanística aprobado provisionalmente que la clasificaba como suelo urbanizable programado.

8.7.- Bibliografía

8.8.- Sujeción de un aprovechamiento urbanísticos.

8.9.- Aportación de terrenos a la Junta de Compensación y posterior adjudicación. Determinación de la fecha inicial del periodo de generación del incremento gravado en el supuesto de enajenación de finca adjudicada al vendedor por junta de compensación en el marco de actuaciones de ordenación urbanística.

8.10.-En procedimientos urbanísticos de compensación

8.11.- Transmisión de una construcción que se encuentra enclavada en suelo rústico.

8.12.- Sobre el necesario planteamiento de desarrollo que contenga su ordenación detallada en el cambio en la clasificación catastral del suelo urbanizable como terreno de naturaleza urbana.

8.13.- Finca que en el momento de transmisión es urbana pero que figuraba en el catastro como rústica

8.14.- Sujeción o no de las cesiones de terrenos para viales, zonas verdes y equipamientos comunitarios

8.15.- Modificaciones del planeamiento que repercuten directamente en las ponencias de valores y acerca de la improcedencia de rectificar al amparo de estos supuestos errores en la determinación del valor catastral.

8.16.- Reducción de la superficie gravada en un 15% en concepto de aprovechamiento urbanístico. Devengo en la transmisión de derechos de aprovechamiento urbanístico.

8.17.- Transmisión de un terreno calificado como suelo urbanizable programado. Suelo susceptible de urbanización versus suelo urbanizable programado.

8.18.- Repercusión del Impuesto a los terrenos carentes de aprovechamiento urbanístico. Aprovechamiento urbanístico instrumentalizado en un derecho real de goce limitativo del dominio

8.19.- Sujeción al impuesto de los terrenos de las transmisiones de propiedad realizadas por una junta de Compensación y periodo de generación del incremento de valor.

8.20.- Sobre la exclusión de las superficies de cesión gratuita y obligatoria con el régimen legal de cálculo de plusvalía.

8.21.- Adjudicación de terrenos en virtud de actuaciones de reparcelación

 9.-Devolución y liquidación. Cauces para la solicitud de devolución de ingresos indebidos derivados de liquidaciones firmes. Régimen de responsabilidad del Estado-Solicitud de rectificación autoliquidación. Habiendo ganando firmeza.

9.1.- Cauces para la solicitud de devolución de ingresos indebidos derivados de liquidaciones firmes. Doctrina jurisprudencial sobre la revisión de liquidaciones tributarias firmes. Vías de impugnación de las liquidaciones y autoliquidaciones tras la STC 11.5.2017. Alternativas consecuencia de la entrada en vigor del RDL ley26/2021deadaptacióndelTRLHHLLalaSTCde26deoctubrede2021

9.2.- Posibilidad de reclamar una liquidación por plusvalía firme en vía judicial sin pasar por un recurso de reposición previo si se invoca la inconstitucionalidad de los preceptos del TRLHL. Doctrina del Tribunal Supremo sobre la revisión de actos firmes.

9.3.-Régimen de responsabilidad del Estado. Sentencias que han condenado al Estado.

9.4.-Sobre si puede solicitar la entidad que por contrato asume el pago del impuesto en nombre del sujeto pasivo una rectificación de la autoliquidación. Legitimación de quien por contrato asume la posición del sujeto pasivo del IIVTNU (plusvalía) para instar la rectificación y para solicitar la devolución del eventual ingreso indebido

9.5.-Acerca de si cabe revisar la liquidación firme del IIVTNU (plusvalía) aun cuando ulteriormente el Catastro haya alterado la clasificación catastral pues no constituye un supuesto de nulidad de pleno derecho del art. 217 de la LGT

9.6.-Solicitud de rectificación de autoliquidación con devolución de ingresos indebidos. Criterio del Tribunal Constitucional respecto a la devolución de la plusvalía a situaciones anteriores a la anulación del IIVTNU

9.7.- Criterio del Tribunal Supremo sobre si la limitación de los efectos de la inconstitucionalidad parcial del TRLHL impide la revisión de liquidaciones firmes según

9.8.- Sobre si las liquidaciones por plusvalía municipal impugnadas tempestivamente pueden ser nulas al no poder calificarse de situaciones consolidadas a los efectos de la STC 182/2021

9.9.- Escrito de solicitud de rectificación de autoliquidación del IIVTNU con devolución de ingresos indebidos.

9.10.- Devolución del tributo cuando se gestiona en régimen de liquidación

9.11.- Recurso de reposición contra liquidación por el Impuesto. Procedimientos especiales de revisión y las liquidaciones tributarias

          9.12.- Procedimiento especial de revisión de actos nulos de pleno derecho

9.13.- Solicitud de rectificación de la autoliquidación y el principio de la tutela judicial efectiva.

9.14.- Acerca de la impugnabilidad del nuevo Impuesto.

9.15.- Impugnación del valor catastral al exceder del valor de mercado.

9.16.- Transmisión de terrenos por parte de ambos cónyuges inmediatamente posterior a la liquidación de gananciales y adjudicación exenta de los mismos, sobre la existencia de fraude de ley.

9.17.- Anulación de liquidaciones por no comprobar el titular catastral al que enviárselas.

9.18.- Demanda contenciosa administrativa frente a la liquidación del IIVTNU

9.19.-Indefensión que pudiera producir el que un municipio de gran población no disponga de un Tribunal Económico Administrativo Municipal

10.- Bonificaciones

10.1.- En transmisiones hereditarias

10.2.-Aplicación de la bonificación de hasta el 95% en la cuota en el pacto sucesorio “definición balear”.

10.3.- Sobre si el Ayuntamiento debe o no respetar las exenciones del IIVTNU establecidas en el TRLHL.

10.4.- Legalidad de condicionar la bonificación al empadronamiento en la vivienda heredada.

10.5.- Inicio de comprobaciones por el Ayuntamiento

11.-La aplicación del cierre registral en el ámbito de la imposición autonómica y local: principales cuestiones conflictivas

12.– Inexistencia de incremento de valor. La prueba. Sujeción o no sujeción al impuesto      

12.1.-Requisito necesario para la determinación de la base imponible que exista un incremento de valor del inmueble desde el momento de adquisición de adquisición hasta su transmisión.

12.2.- Sobre existencia de incremento de valor cuando las escrituras de compra y venta digan lo contrario pero los valores catastrales pongan de manifiesto un incremento de valor.

12.3.-Medios de prueba. Necesidad de acreditar la inexistencia de capacidad económica. Sentencias del Tribunal Supremo. La prueba en casación.

12.4.- Impugnación de la liquidación por absorción por la cuota la práctica totalidad del incremento de valor. Sobre si cabría pagar pese a que el impuesto absorba casi todo el beneficio.

12.5.- Demanda contencioso administrativa frente a liquidación IIVTNU en supuestos de inexistencia de incremento patrimonial

12.6.- Si en relación a la no sujeción por inexistencia de valor real de incremento de valor cabría estimar que la notoriedad no es un medio de prueba que justifique la pérdida de valor del terreno a efectos de la plusvalía.

12.7.- Sobre si cuando el precio de transmisión escriturado no conste el valor separado del suelo, el porcentaje catastral utilizado para determinar el valor del suelo a efectos del IIVTNU (plusvalía) es prueba válida al efecto

12.8.-Dictamen pericial del valor dado por la administración concursal

12.9.-La escritura de aceptación de la herencia es insuficiente para justificar el decremento del valor de la finca a efectos del IIVTNU (plusvalía) si solo figura el precio total de la finca anterior a la reparcelación

12.10.-Si en relación a la no sujeción por inexistencia de valor real de incremento de valor cabría estimar que la notoriedad no es un medio de prueba que justifique la pérdida de valor del terreno a efectos de la plusvalía

12.11.-Sobre si los recibos del IBI son prueba suficiente de la inexistencia de incremento de valor del terreno a efectos del IIVTNU (plusvalía)

12.12.- Urbanización promovida por particulares y existencia de hecho imponible cuando las obras de infraestructura urbanística de una zona han sido ejecutadas exclusivamente por los particulares.

12.13.- Al no incrementarse el valor del terreno adquirido en concurso público no hay hecho imponible de las plusvalías.

12.14.- Sujeción de la aportación de inmueble a sociedad sin inscripción en el Registro Mercantil.

12.15.- Cuantificación del incremento de valor puesto de manifiesto en una donación

12.16.- Siendo el valor al que se refieren las escrituras de compra y venta al valor del edificio, traslado de estos valores a la pérdida de valor del suelo

12.17.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la expulsión por el Tribunal Constitucional de la presunción iuris et de iure de existencia de incremento de valor.

12.18.- Sobre si la comparación de los valores a efectos de comprobación de las CCAA respecto de las transmisiones de inmuebles es prueba valida de los terrenos.

12.19.- Sobre si un aumento de valor catastral injustificado desvirtúa o no el decremento probado mediante las escrituras públicas.

12.20.- Transmisión de todo o parte de la propiedad de su cuota parte en una finca urbana.

12.21.- División de una comunidad de propietarios de varias fincas situadas en el mismo edificio en régimen de condominio mediante el reparto de dichas fincas a los comuneros utilizando compensaciones en efectivo.

12.22.- Acerca del método para determinar el valor de un suelo a efectos de este Impuesto según Sentencia del Tribunal Supremo.

12.23.- Transmisión de terreno rústico con una expectativa inmediata de ser considerado urbanizable.

12.24.- Criterios administrativos y jurisdiccionales.

12.25.- Sobre si la nulidad del gravamen sobre la transmisión de terrenos con pérdida de valor es aplicable a las transmisiones mortis causa.

12.26.-Razonamientos generales vistos en sentencias sobre la prueba de la depreciación del valor

12.27.- Base imponible en el que el vendedor del terreno se reserva el derecho a subedificar

12.28.-Sobre la validez de la aplicación de fórmula de descuento simple” en la que partiendo de un valor a fecha de hoy y descontando los coeficientes se llega a un valor inicial y se cuantifica así la plusvalía. Otras posibles fórmulas del cálculo del incremento.

12.29.- Acerca de si para la determinación del incremento patrimonial tributable pueden o no deducirse del valor de transmisión los gastos inherentes a la misma.

12.30.- Sobre la exigibilidad únicamente cuando exista una ordenanza municipal que lo establezca y regule. Calificación de los terrenos en orden a la sujeción al impuesto.

12.31.- Bibliografía

13.–Liquidaciones mortis causa. Transmisiones hereditarias. -Acreditación del valor de adquisición del terreno por el método objetivo mediante el valor declarado a efectos del ISD.

13.1.- Cálculo de la IIVTNU (plusvalía) en el caso de adquisición hereditaria de una vivienda y posibilidad solicitar la aplicación del supuesto de no sujeción ante la inexistencia de incremento en el valor del terreno en las fechas de transmisión y adquisición

13.2.- Transmisión mortis causa de la mitad del inmueble que se adjudicará a los dos hijos y que fue adquirido por el cónyuge al disolverse la sociedad de gananciales años anteriores, por fallecimiento del otro cónyuge.   Sujeción de las adjudicaciones al cónyuge supérstite  de la adjudicación llevada cabo en pago de su mitad de gananciales.

13.3.- Doctrina legal del Tribunal supremo relativo a la transmisión por vía hereditaria de los terrenos que correspondan tras la disolución de la sociedad conyugal por muerte de uno de los cónyuges. Cuotas hereditarias abstractas

13.4.- Bibliografía

13.5.-Sobre si la nulidad del gravamen sobre la transmisión de terrenos con pérdida de valor es aplicable a las transmisiones mortis causa.

13.6.- Aplicación del tributo en las operaciones de transmisiones lucrativas de terrenos urbanos.

13.7.-Gravamen de la adjudicación al cónyuge supérstite por liquidación de la sociedad de gananciales de un bien inmueble y posterior transmisión del mismo a un tercero.

14.-Sobre si los municipios pueden girar sus plusvalías sobre valores catastrales que el contribuyente desconoce

15.- Leasing. Renting.

15.1.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

15.2.-Criterio del Tribunal Supremo sobre si la transmisión de la propiedad de un terreno en el contexto de un arrendamiento financiero sí puede constituir el hecho imponible del IIVTNU (plusvalía)

15.3.- Criterio del Tribunal Supremo sobre aplicación de exención si si titular de un derecho arrendamiento financiero con opción de compra acredita que ha realizado obras de conservación, mejora o rehabilitación en el inmueble transmitido

15.4.- Sobre si la carga financiera puede o no computar como incremento de valor del suelo

15.5.- Devengo

16.- Edificios históricos:

16.1.-Fecha a la que se debe examinar el porcentaje del valor de las obras respecto del Valor Catastral a efectos de aplicar la exención

16.2.- Acreditación de la realización de obras de conservación, mejora o rehabilitación para la aplicación de la exención en el impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana de los bienes inmuebles del patrimonio histórico-artístico o cultural

16.3.- Limitaciones al derecho de propiedad en terrenos enclavados en zonas declaradas conjunto histórico artístico que conllevan con gelación del valor económico de los inmuebles. No sujeción al impuesto

16.4.- Sobre la exención del ejercicio de opción de compra de hotel que siendo un edificio histórico fue objeto de rehabilitación

16.5.- Bibliografía

16.6.-Requisitos para la exención.

17.- Valor de mercado

18.- Subastas:

18.1.- Cálculo de la plusvalía en adjudicaciones por precio inferior al valor catastral. Valor de transmisión

18.2.-Criterio del Tribunal Supremo si a efectos de subasta sirve como prueba de la minusvalía en la transmisión de un terreno gravado por la plusvalía municipal.

18.3.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

19.- Problemáticas relacionadas con cónyuges, Comunidades de Bienes, su disolución

19.1.-Transmisión de terrenos por los cónyuges previa liquidación de gananciales está exenta y no supone fraude de ley.

19.2.- Comunidades hereditarias.

19.3.- Incrementos de valor manifestados por las adjudicaciones devenidas por la disolución de la comunidad de gananciales.

19.4.- La tributación de los excesos de adjudicación resultantes de la liquidación de la sociedad de gananciales. Sujeto pasivo

19.5.- Transmisión mortis causa de la mitad del inmueble que se adjudicará a los dos hijos y que fue adquirido por el cónyuge al disolverse la sociedad de gananciales años anteriores, por fallecimiento del otro cónyuge.

19.6.- Adquisición del bien transmitido por adjudicación de bienes de la sociedad conyugal pero que cierra un periodo impositivo y abre otro.

19.7. Sobre la exención en un supuesto en el que el matrimonio en régimen de separación de bienes que van a proceder a cambiar el régimen a gananciales y a aportar a la sociedad de gananciales unos inmuebles adquiridos por el marido con capital privativo.

19.8.- Criterio del Tribunal supremo relativo a la transmisión por vía hereditaria de los terrenos que correspondan tras la disolución de la sociedad conyugal por muerte de uno de los cónyuges.

19.9.- Bibliografía

19.10.- Criterios administrativos y jurisdiccionales

19.11.- La adjudicación por disolución y liquidación de la sociedad de gananciales y la no sujeción. Doctrina legal del Tribunal Supremo en las aportaciones de bienes y derechos a la sociedad conyugal y adjudicaciones a los cónyuges en pago de haberes comunes.

19.12.- Disolución de Comunidad de Bienes. Tributación de los excesos de adjudicación en la Comunidades de Bienes constituidas por actos Inter vivos

19.13.- Supuesto de dación de pago con ocasión de la transmisión de la vivienda habitual en un caso de ruptura matrimonial de 2 cónyuges en el que solo 1 de los cónyuges ha estado empadronado en el domicilio de dicho inmueble durante los 2 años anteriores a la transmisión del inmueble

19.14.- Aportación de bienes privativos de uno de los cónyuges a S.L. constituida únicamente por ambos cónyuges.

19.15.- Fecha inicial del periodo de generación. Transmisión del terreno adquirido en su día en virtud de adjudicación por disolución de sociedad de gananciales.

19.16.-Matrimonio casado en régimen de separación de bienes que pretende modificar el régimen económico al de gananciales y aportar los inmuebles a la sociedad de gananciales si dicha aportación está exenta.

19.17.- Criterio del Tribunal Supremo sobre la exención en las adjudicaciones de bienes consecuencia de la disolución de régimen de separación de bienes versus disolución del régimen de gananciales.

19.18.- Sobre exención de transmisión de suelo entre cónyuges separados realizada antes de que adquiera firmeza la sentencia de divorcio.

19.19.- Aplicación de la exención en el supuesto de liquidación de sociedad de gananciales por fallecimiento de unos de los cónyuges adjudicándose al cónyuge supérstite un inmueble que pertenecía a la sociedad de gananciales

19.20.- Notificación a uno de los cónyuges en supuestos de transmisión de fincas gananciales.

20.- Jurisprudencia y criterios administrativos

21.-Nuevas cuestiones admitidas recientemente a casación por el Tribunal Supremo con relación al IIVTNU

22.-Pago del IIVTNU por hecho imponible producido antes de la declaración de inconstitucionalidad del cálculo del impuesto

23.- Acerca de la obligación de los Ayuntamientos de tener Tribunal Económico Administrativo Local.

24.- Especificaciones de la normativa vasca. Efectos de la inconstitucionalidad. Herencia regida por un poder testatorio de acuerdo con el Derecho Foral que se ejercita transmitiéndose la titularidad de un suelo.

25.–Determinación de la plusvalía municipal por una Promotora inmobiliaria que adquiere el terreno y construye una edificación que luego transmite.

26.-Legitimación para recurrir. Supuesto en el que el comprador asume el pago del impuesto. Trascendencia civil de los pactos sobre impuestos.

27.-Problemáticas derivadas de las notificaciones

27.1.-Criterio del Tribunal Supremo sobre la interrupción de la prescripción por la notificación de la liquidación efectuad en el adquirente de los terrenos transmitidos

27.2.- Previa notificación del valor catastral al sujeto pasivo transmitente del terreno, aunque en el momento del devengo del impuesto el terreno tenga a asignado valor catastral.

27.3. Efectos del incumplimiento de la existencia de notificación.

27.4.- Sobre la necesaria notificación de los valores catastrales. Criterio del Tribunal Supremo sobre la eficacia de nuevos valores catastrales asignados.

27.5.- Notificación a uno de los cónyuges en supuestos de transmisión de fincas gananciales.

28.- En ejecuciones forzosas de bienes

28.1.-Adjudicación de vivienda unifamiliar a un tercero por ejecución judicial de embargo.

28.2.- Operaciones distributivas de beneficios y cargas ejecutadas en virtud de un procedimiento de expropiación

29.- En Expropiaciones forzosas. Expropiaciones consecuencia de ejecución de planeamiento urbanístico: transmisión de terrenos de naturaleza urbana que se efectúe como consecuencia de operaciones distributivas de beneficios y cargas ejecutadas en virtud de un procedimiento de expropiación.

30.- Concurrencia y ordenación de la plusvalía municipal con otros tributos que recaen sobre el mismo objeto imponible.

31.-Iglesia Católica.

32.- Abusividad de la cláusula que traslada al comprador el pago del impuesto.

33.- Exenciones. Dación de pago de la vivienda habitual a favor de un tercero distinto del acreedor hipotecario.

34.- Eficacia retroactiva de la fijación de valores catastrales a los inmuebles a los efectos del IIVTNU.

35.- Sobre la aplicación del nuevo régimen del tributo. Distintas cuestiones.

36.- En caso de su interposición, sobre la obligación de consignar el pago durante el plazo de resolución del recurso de reposición o contencioso administrativo.

37.- Tratamiento contable del impuesto.

38.- Aplicación del principio de unidad frente al de estanqueidad cuando intervienen dos administraciones: la estatal y la municipal.

39.- Tratamiento del supuesto de hecho en que los propietarios de unas viviendas declaras en ruina ceden las mimas a una Comunidad Autónoma par que esta proceda a su demolición y a la construcción de nuevas viviendas para su posterior cesión gratuita a los antiguos propietarios.

40.- Sobre la afectación del inmueble al pago de la deuda correspondiente al citado tributo.

41.- Operación por la cual una sociedad no residente en España transmite su sucursal en España a otra sociedad no residente como aportación no dineraria de actividad.

42.- Operaciones de transmisión de terrenos realizados al amparo del régimen especial de beneficios fiscales en operaciones de reorganización y reestructuración empresarial.

43.- Anulación de liquidación de plusvalía por acuerdo entre las partes en una compraventa. Allanamientos en la demanda.

44.- Sobre la competencia de la Dirección General de Tributos o del Ayuntamiento de  la estimación o desestimación de las solicitudes de devolución de ingresos y la resolución de los recursos interpuesto contra los actos de gestión tributaria del impuesto

45.- La sustitución fideicomisaria en el Impuesto Sucesiones y el pago del IIVTNU

46.- En permuta de cuotas entre comuneros de Comunidad de Bienes.

47.- Normativa que actualiza los importes máximos de los coeficientes a aplicar sobre el valor del terreno.